lunes, 29 de diciembre de 2014

Concierto de Navidad de la Sociedad Filarmónica de Pilas en Umbrete

Aunque no me gusta escribir 2 entradas en menos de 24 horas, en este caso tengo que hacer una excepción obvia por la fecha en la que estamos. 
El concierto del cual pondré una pequeñísima muestra se celebró este 28 de diciembre en la iglesia de Umbrete (Sevilla). 
El programa fue en su mayor parte navideño, pero volvimos a tocar algunas obras que ya hicimos en Santa Cecilia en Pilas. Esas últimas no las pondré de nuevo aquí por no repetirme. 
Feliz Navidad, esa canción que cantaba José Feliciano hace siglos:


De nuevo, mi Popurrí sobre temas navideños. Esta grabación es mejor que la del año pasado (exceptuando algún descuadre ocasional). Eso sí, ese pedazo de acorde final, con su 6ª y su 9ª añadidas (y el anterior), suena aquí en toda su gloria y esplendor: http://youtu.be/QoBZsm93i4w. Aunque yo me hubiera recreado ahí por lo menos 5 segundos más.

domingo, 28 de diciembre de 2014

Música de Alban Berg (regalos de cumpleaños a destiempo)

Me vais a permitir que os cuente un poco mi vida, ya que ayer me vinieron dos regalos de cumpleaños con retraso, con bastante retraso, tanto que por pocos días no son regalos de Reyes... Ambos fueron aciertos totales (gracias Mª del Mar y Tamara, algún día me "vengaré"). Los demás, sacad un cuaderno e id apuntando, que quien me quiera regalar algo puede pillar ideas de aquí. Uno de ellos era un libro y otro un cd. El libro era Schoenberg, de Charles Rosen:


Comprendo que la foto no tiene una calidad sobrehumana, pero fue hecha justo en el momento de recibirlo. Empecé a leerlo justo anoche, y la verdad es que promete.
Y el cd es una grabación de la suite de Lulu, los Altenberg- lieder y las 3 Piezas para orquesta de Alban Berg por la Sinfónica de Londres dirigida por Claudio Abbado:


De aquí vamos a escuchar las 3 Piezas para orquesta Op. 6 (Drei Orchesterstücke), que nacieron como un regalo de cumpleaños para Arnold Schoenberg, concretamente para cuando cumplió 40 años, el 13 de septiembre de 1913.
A finales de julio de 2011 estuve en Salzburgo y casualmente me regalé la partitura de esta obra (tengo el mal vicio de que siempre que voy de viaje aunque sea a la vuelta de la esquina me regalo una partitura, cuanto más inverosímil de encontrar en Sevilla mejor). Desde entonces le echo un vistazo de vez en cuando, aunque nunca me he parado a estudiarla más detenidamente por pura pereza (y eso que hay un análisis de la obra en la partitura, en alemán, inglés y francés). De todas maneras comentaré aquí algunas cosas que me han llamado la atención. 
Vamos con la pieza nº 1, que lleva el título de Präludium y la indicación Langsam.


Traduzco libremente un poquito del texto del prefacio de la partitura en referencia a este movimiento (indico el minuto del vídeo en el que se puede escuchar cada cosa):
"Al principio hay silencio, nada; un corto y suave zumbido metálico del tamtam, silencio, de nuevo el zumbido ahora 2 veces, mezclado con un trémolo casi inaudible de un pequeño plato, de nuevo una pausa; un sordo golpe de bombo sobresale de la siguiente mixtura de ruidos (algo más fuerte). Las primeras alturas definidas vienen de los timbales, pero el sonido de los vientos y las cuerdas que comienza en el compás 6 permanece difuso, frío, insondable (los ritmos "cruzados" entre trompas y pizz. de la cuerda, y el flatterzunge de la flauta contribuyen a esto). Finalmente un sonido, el Lab del primer fagot (0'29" de la grabación), otro sonido, un intervalo, Sol- Lab (¡segunda menor!)(0'34"), un nuevo inicio desde el Mi de abajo (0'41"); el trombón replica con un agudo Mib, mientras todas las otras partes permanecen quietas (0'50"). Entonces, "Rhythmischer", un clamor rotundo (1'06"). Y silencio de nuevo. Sólo ahora, en el compás 15 (1'26"), la célula Mi- Sol- Lab se desarrolla gradualmente en un movimiento melódico en la cuerda y el viento; una inversión casi nota a nota que comienza en el compás 24 forma una especie de figura simétrica. Los 8 últimos compases (4'06") son una repetición retrogradada del principio: poco a poco, el sonido da paso al ruido hasta que parece restaurarse la situación inicial en el último golpe del tamtam."
No sé porqué la redacción y mi traducción de este texto me recuerdan a la locución de un partido de fútbol. De aquí yo destacaría un par de ideas que me gustan bastante, como son ese comienzo que pasa del ruido al sonido (entendiendo ruido como sonido de altura indeterminada):


Y luego otra cosa que me parece aún más genial, cuando aparece la célula melódica Mi- Sol- Lab en el compás 15. Pongo la foto y luego comento qué es lo que hay y me gusta tanto:


He señalado con rectángulos de colores las partes de los 3 fagotes y los violines 1 y 2. El pasaje que me interesa comienza en el minuto 1'26" de la grabación. Tanto fagotes como violines tocan a unísono y al final de la página e inicio de la siguiente los violines continuan solos:
1) 3 Fagotes, p molto espr./ Violines 1, ppp ausdruckloss ("sin expresión")
2) 2 Fagotes/ Violines 1, pp poco espr.
3) Fagot solo, pp ausdruckloss / Violines 1 y 2, p molto espr.

Es como un intercambio de papeles con un paso intermedio. El caso es que el efecto que consigue es que el timbre del fagot desaparezca poco a poco mientras aparece el de la cuerda, al mismo tiempo que se va desarrollando el motivo inicial. Es un recurso que me recuerda un poco el paso de ruido a sonido de altura determinada en el inicio de la obra, aunque en este caso la idea es el paso de un timbre a otro. Pero aunque eso es algo que Berg ni se plantearía, muestra ya un interés bastante curioso en el tratamiento del timbre.
Aprovecho para señalar también en este mismo pasaje los signos de Hauptstimme (rodeado en rojo, voz principal) y Nebenstimme (rodeado en azul, parte secundaria o algo así), muy usados en las obras tanto de Berg como Schoenberg.


La siguiente pieza se titula Reigen (Ronda), y lleva la clarísima indicación de Anfangs etwas zögernd- Leicht beschwingt.

¿Qué nos dice de esta pieza nuestro amable amigo F.S. (el que escribió el prefacio de la partitura)?
"Dentro del conjunto, la Ronda se presenta como una transformación del Preludio, engrandecida y enriquecida en las formas y los temas. El desarrollo formal emana de nuevo del germen que constituye el intervalo de 2ª menor, pero también incorpora en la progresión de acordes descendentes de la cuerda, una idea de la primera pieza (justo en el minuto 3'48" del vídeo del Präludium). Avanza rápidamente y se ramifica pronto en voces secundarias que se reunen, en el último cuarto del movimiento, en una estructura de una densidad casi impenetrable (Compás 90, ff, primer punto culminante)(3'34"). El tiempo de vals no se debe tomar demasiado al pie de la letra."
Y por último, Marsch (Marcha), y con este vídeo acabo por ahora, porque la entrada ha quedado bien larga:

domingo, 14 de diciembre de 2014

La afinación a 432 hz.

Seguramente alguna vez habréis leído algo similar a esto:
Un ministro de propaganda nazi creó un decreto universal en 1939 por el que se instaba a a todo el mundo a afinar el LA a 440 hz en lugar de a 432, frecuencia a la que se afinaba toda la música hasta el momento. Esto provoca en la gente una determinada forma de pensar y sentir y los mantiene sumidos en un desorden interno.
El LA afinado a 432 ha estado oculto al mundo por ser el punto de balance sónico de la naturaleza.
Luego he encontrado en Youtube vídeos de música afinada a 432, llenos de comentarios de gente agradecida que siente su efecto sanador, por llamarlo de alguna manera. Aquí un ejemplo:

https://youtu.be/AJsPmOMaiVc

Como habréis escuchado, no es precisamente una grabación de Xenakis a 432. Y tampoco las vais a encontrar, el efecto benéfico del La a 432 hz. se encuentra sobre todo cuando bajas de tono el repertorio para bodas o música maravillosa para gente maravillosa... ¿Por qué será? Ya me gustaría ver el efecto curativo de esta obra de aquí abajo afinada a 432:

https://youtu.be/DwPpqYyLGBA

He encontrado también alusiones a un llamado "diapasón científico" de Verdi, que se supone que escribió una carta al gobierno italiano pidiendo que se usara un diapasón a 432, por "exigencias matemáticas". No sé, yo lo acabo de ver hoy, pero igual es que la información que manejo es muy mainstream y materialista y por eso no me he enterado antes. Con poner en Google todas estas cosas de las que hablo os saldrán enlaces en los que "culturizaros" y saber a qué me refiero. Después de un rato leyendo cosas de estas, parece que toda la culpa de los males del mundo la tienen esos malditos oboístas empecinados en dar un LA a 442 para que la orquesta afine...

En fin ¿Para qué seguir? la historia de los distintos diapasones a lo largo de la historia es algo más complejo que eso de que llegara Goebbels y dijera "¡Por mis santos cojones, aquí afina todo el mundo a 440!". Incluso el diapasón a 415 que se emplea para la música antigua es una convención. Se sabe que el diapasón variaba de lugar en lugar, y había sitios en los que quizá estuviera a 415, mientras que en otros podía llegar a 460. En cualquier caso, si de verdad os interesa el tema, os recomiendo que os informéis en libros de historia de la música que se metan en estos asuntos de una manera objetiva y científica. No en cualquier enlace que te aparezca en Google sin citar fuentes.
Lo que sí puede ser cierto es que el diapasón, en general, ha subido, pero eso lo único que produce es más brillantez al ser el tono más agudo. Es fácil de comprobar, si el LA con el que afinamos es 440 hz., la frecuencia del Sol# es 415.3 hz. Afinar a 415 sería simplemente tocar la música medio tono más baja, es normal que suene menos brillante, es la misma diferencia que hay entre tocar la misma pieza en Do Mayor o Si Mayor.

Y ya que estoy tirando mitos por tierra, tampoco tiene el menor sentido atribuirle a cada tonalidad unas características diferenciadas, al menos en el temperamento igual, ya que todos los acordes suenan igual de afinados (o desafinados, según se mire). Eso tenía sentido cuando se empleaban temperamentos en los que cada acorde sonaba distinto.

Me voy, pero os dejo de regalo esto que estoy escuchando ahora, Pieza para trombón y piano de Guy Ropartz (supongo que no está a 432, no me voy a parar a comprobarlo):



lunes, 8 de diciembre de 2014

Más música de Lili Boulanger

Sigo con esta compositora, y cada vez me gusta más todo lo que escucho. No puedo decir lo mismo de otros "descubrimientos" que he ido haciendo conforme empecé con el blog, todos no han vuelto a interesarme de la misma manera, pero en este caso esta música ha venido a quedarse. No voy a enrollarme mucho más, simplemente pondré aquello que voy escuchando aquí.
Éste es el Salmo 129 "Ils m'ont assez opprimé dés ma jeunesse", compuesto en Roma en 1916. He encontrado en IMSLP la "reducción" para piano y barítono, pero falta la primera página de la partitura. Yo, si tuviera una tercera mano, o un segundo pianista (algo más factible y menos desagradable), y alguien dispuesto a cantarla no dudaría en comprar la partitura y tocar esta obra siquiera fuera para echar el rato:


¿Qué voy a decir de ésto sino que me encanta?
La siguiente pieza va a ser D'un soir triste, de 1918, para orquesta:


Acabo de descubrir que hay una versión para violonchelo y piano de esta misma obra:


D'un matin de Printemps (1918), versión para flauta/violín y piano:


Y como voy camino de juntar en una sola entrada todo lo que hizo Lili Boulanger, voy a parar aquí para evitar la saturación, con el Psaume XXIV (1916), para coro, metales, arpa, timbales y órgano:


Casi toda esta música puede conseguirse fácilmente en IMSLP, pero creo que algunas de estas obras, por no decir todas, bien merecen que uno se gaste los cuartos en comprar partituras en vez de bajarse un pdf cutre.