lunes, 26 de diciembre de 2016

Concierto de Navidad 2016. Sociedad Filarmónica de Pilas

El pasado día 23 celebramos un concierto de Navidad en el hotel Lantana Garden (concretamente en la que fue la capilla del antiguo seminario de Pilas). Participó con la banda el alumnado de Lenguaje Musical de la escuela de música de Pilas y las alumnas de danza, además de la soprano Adela M. Espinosa de los Monteros (que cantó con faringitis y lo hizo lo mejor posible, todo sea dicho)
Abrimos el concierto con el Largo de la ópera Jerjes, de Haendel (1737)


La siguiente obra, también transcripción de música orquestal, fue la Danza Húngara nº 5 de J. Brahms.


Bueno, he dicho transcripción de música orquestal, pero quizás no es del todo correcto decir eso, cuando realmente las danzas húngaras fueron escritas originalmente para piano a 4 manos (https://youtu.be/PGXqwg5Lz3g). Y esta es un caso curioso porque la versión pianística está en Fa# menor y la transcripción para orquesta en Sol menor, misma tonalidad que la de la versión que aquí tocamos nosotros (tonalidad muy cómoda para la banda de música)
El tema de las tonalidades en las transcripciones para banda de música es interesante. Es bastante corriente encontrarnos que con respecto a la tonalidad original de la orquesta, las bandas tocamos con mucha frecuencia un tono más bajo, la mayoría de las veces por comodidad para los instrumentos afinados en Sib o Mib (clarinetes, saxofones, trompetas y fliscornos). En cuanto a mi forma de trabajar, yo suelo respetar la tonalidad original (aunque depende de a quién vaya dirigido el arreglo, por supuesto). No me cierro a cambiarla, pero tiene que ser porque se gane más con ello que al respetar la tonalidad real. En la mayoría de los casos se consigue comodidad y centrar la tesitura.

La siguiente obra fue la romanza Una rosa en su tallo, de Pablo Sorozabal, perteneciente a la zarzuela Don Manolito (1943), evidentemente también una transcripción (mía en este caso). Como dije más arriba, canta Adela M. Espinosa de los Monteros.


Este es el ejemplo idóneo en cuanto a lo que decía arriba en cuanto a las elecciones de las tonalidades para las transcripciones. La realicé partiendo de la partitura de voz y piano y escuchando la versión orquestal. La tonalidad original de la romanza es La menor y luego pasa a La Mayor. Esto en la banda da lugar a Si menor y Si Mayor para los instrumentos en Sib, y Fa# menor y Fa# Mayor para los instrumentos en Mib. Muchos sostenidos, muchos más de los que están habituados a tocar los músicos en su mayoría aficionados que forman las bandas de música.
¿Qué he hecho yo en este caso? Pues respetar la tonalidad original por la razón de que vamos acompañando a una voz y entiendo que aquí la altura real es importante para que la solista se luzca. Bajar un tono (Sol Mayor) hubiera sido mucho mejor para la banda, no así para la voz, que es la que tiene que lucirse. Subir medio tono (Sib Mayor) hubiera sido excesivo para la cantante, aunque hubiera hecho que los clarinetes solistas tocaran la segunda parte en Do mayor (tonalidad en la que seguro que tocan en la orquesta, porque esta es la típica pieza que pide a gritos clarinetes en La). En fin, en casos como este, el cambio de tonalidad para simplificar yo no lo contemplo como opción.
Y tengo que añadir otra cosa, la tontería esa de no poder tocar en todas las tonalidades se quita estudiando escalas y arpegios, y sobre todo tocando piezas en todas las tonalidades. Así que a apretarse, es lo que hay.

El concierto continuó (no recuerdo bien el orden) con dos piezas de Ferrer Ferrán. La primera de ellas fue el vals Destellos del alba, que como veréis hace que hagamos ejercicio:


La segunda, contó con la participación del alumnado de iniciación y de lenguaje musical de la escuela de música, y es El Sol Redó (que sintiéndolo mucho está repartido en 2 vídeos):





Continuamos con Noche de paz, compuesta allá por 1860 por Franz Xaber Gruber. El arreglo es mío también, y en él participan los niños la primera vez y la segunda vez la cantante solista.


Como dato anecdótico, me basé en la partitura original de orquesta para hacer este arreglo, de hecho en principio pensé hacerlo totalmente fiel. Pero abandoné pronto ese propósito, al ver que la melodía NO es exactamente igual que como la solemos cantar actualmente y hubiera sido problemático para la profesora trabajar con los niños una melodía distinta de la que acostumbran a oír. También difiere en cuanto a la tonalidad, ya que la original es Re Mayor, y aquí es Do Mayor, sobre todo para no forzar demasiado a los niños. Los vestigios de la pieza original están en algunos enlaces instrumentales que se escuchan en la 2ª parte, la repetición final, el arpegio de las trompas al principio (do Sol mi do), la armonización que acompaña a los niños y la coda final (copiada literalmente)

Inicio de Noche de Paz, ojo al arpegio de las trompas.
Finalizo esta entrada con una selección de números de El lago de los cisnes, de Piotr Ilich Tchaikovsky, en versión para banda. Este es el primero de los ballets que compuso su autor, y se estrenó en 1877. Por no ser pesado no voy a dar la tabarra aquí con las tonalidades elegidas para la transcripción (aquí habría para hablar largo y tendido). Se escuchan las siguientes piezas:
1- Escena (atención, medio tono más aguda que la original. Para nosotros muy cómoda la tonalidad, pero al oboe... creo que no le hace mucho chiste ese semitono hacia arriba, o es que está acostumbrado a tocarlo en Si menor)
2- Danza de los cisnes
3- Danza húngara
Bailan las alumnas de danza de la escuela de música de Pilas:


Y sólo me queda desear unas felices fiestas a quienes tienen a bien acercarse por aquí y ojear qué escribo. Reconozco que en esta entrada me he puesto un poco técnico, pero quien no entienda muy bien los asuntos que trato, hará bien en saltarse esos trozos y no se perderá nada importante. Y si alguien no opina como yo en referencia a eso, siéntase libre de expresarlo en forma de comentarios abajo.

lunes, 5 de diciembre de 2016

"Canto fúnebre" de Igor Stravinsky.

Este año está siendo interesante desde el punto de vista de los "encuentros de partituras desaparecidas". No hace mucho apareció el manuscrito de Noches en los jardines de España, de Manuel de Falla, en una biblioteca de Suiza (http://www.diariodecadiz.es/ocio/magico-hallazgo-obra-Falla_0_1086191475.html). Pero con todo lo especial e interesante que puede ser ese hallazgo, más curioso resulta el de la siguiente obra, perdida durante más de 100 años. Se trata del Canto fúnebre de Igor Stravinsky, compuesto en memoria de su maestro Nicolai Rimsky-Korsakov, fallecido en junio de 1908.
En el siguiente vídeo, Alexei Vasiliev, rector del conservatorio estatal de San Petersburgo nos comenta algunas cuestiones en cuanto al hallazgo, la elección del director que habría de estrenar la obra y dónde, y asuntos relativos a los derechos de autor.



Stravinsky, en el tercer capítulo del libro Crónicas de mi vida, explica lo siguiente acerca de esta obra:
De nuevo en el campo, se me ocurrió rendir homenaje a la memoria de mi maestro. Compuse el Canto fúnebre que fue ejecutado en otoño bajo la dirección de Felix Blumenfelt en el primer concierto Beláiev, consagrado a la memoria del gran músico difunto. Desgraciadamente la partitura de esta obra desapareció en Rusia durante la Revolución, como tantas otras obras que había dejado allí. Ya no me acuerdo de la música pero sí recuerdo bien la idea original. Era como un cortejo de todos los instrumentos solistas de la orquesta que, uno por uno, iban depositando su melodía sobre la tumba del maestro, a modo de corona, y todo ello sobre un fondo grave de murmullos en trémolo a la manera de voces de bajo cantando a coro. El público quedó muy impresionado, y yo también. ¿Fue acaso por el efecto de la atmósfera de duelo o el mérito de la propia composición? Hoy no sabría pronunciarme al respecto.
Aquí está la grabación del reestreno, que se produjo el pasado 2 de diciembre, a cargo de Valery Gergiev:


Pensar que Stravinsky escribió esto con unos 26 años es una de las típicas cosas que le hacen a uno preguntarse qué está haciendo con su vida. En fin.

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Cuando vamos al teatro a pagar por escuchar un CD.

Hoy voy a compartir una noticia: http://www.elmundo.es/f5/escucha/2016/11/28/5832c96f22601d527f8b45b7.html

Lo resumo aquí por si desaparece el enlace: Resulta que en ciertas producciones de musicales llega un momento en el que prescinden de los músicos y utilizan música enlatada en las representaciones. Esto es, como he dicho en otro sitio, la apoteosis del cutrerío, y desde luego, quien va a uno de estos espectáculos y paga para que le pongan un CD o una lista de reproducción está siendo estafado. Según se puede leer en la noticia, llegan hasta a contratar figurantes para que hagan como que tocan. Es insultante pagar por ir a un espectáculo y encontrar eso. Y para aquellos que se han pegado estudiando con un instrumento un mínimo de 14 años, que se les supla por gente que hace bulto y una grabación, es absolutamente denigrante.

Pero esto no es nuevo, llevamos años viendo en la televisión gente haciendo como que toca (o haciendo como que canta) y dándonos cuenta perfectamente del playback, pero lo pasamos por alto. Se ha llegado a un punto en que lo extraño es que en la televisión veamos músicos tocando en directo.

Esto es, como siempre, lo que tiene la búsqueda del máximo beneficio por encima de todo, que al final la calidad se va a tomar por culo sí o sí y te venden cualquier mierda como sucedáneo para abaratar costes (perdón por el lenguaje soez). Por mi parte, no seré yo quien pague por ir a un espectáculo de esas características, y creo que es algo que deberíamos tener todos en cuenta.

En fin, aquí os dejo un par de vídeos que para mí son verdaderos hitos en la historia de esta infamia que es el playback. El primero es tan candoroso en su tomadura de pelo que a mí me provoca hasta ternura: https://youtu.be/QKvg0iM6hXo Me parece admirable la dignidad con la que ese señor hace el paripé. Lo que es tener más cara que espalda.
El segundo vídeo es otra joyita, y todo un ejemplo a seguir: https://youtu.be/j9WiJUM-9VA.


lunes, 21 de noviembre de 2016

Concierto de Santa Cecilia, Sociedad Filarmónica de Pilas, 2016

El pasado sábado 19 de noviembre celebramos en Pilas nuestro tradicional concierto por la festividad de Santa Cecilia. En su primera parte nos acompañó la Banda de Música de Albaida del Aljarafe, dirigida por Manuel Granados.

Nosotros en plena faena.
Nuestra parte comenzó con el pasodoble Certamen levantino, de Pascual Marquina. En este caso el solista de clarinete fue este mismo que aquí escribe (luego "muté" a requinto y así continué el resto del concierto)


Continuamos con la obertura de la opereta Caballería ligera de Franz von Suppé. Según leo en Wikipedia, fue estrenada en 1866, siendo su obertura la parte más conocida. Su argumento trata sobre las intrigas en la corte de un barón y curiosamente, el nombre "caballería ligera" no alude, como supone todo el mundo a caballitos galopando por la estepa, sino a la compañía de ballet.


La siguiente obra fue el pasodoble de concierto Enrique López, compuesto en 2012 por Antón Alcalde.


Y por último, Alba Overture, de Ferrer Ferrán. Podemos leer algo de información de mano de su propio autor en el siguiente enlace: http://www.ferrerferran.com/alba-overture/


El bis, como viene siéndolo desde hace algunos años, fue el pasodoble La fiesta de los músicos, de nuestro compañero Ernesto Naranjo Hernández. En este caso, nuestro director Juan Luis Monsalves dio el relevo a José Luis Bejarano, trompetista y director adjunto.


Y con este ambiente festivo dimos fin al concierto de Santa Cecilia de este año, y así me voy a despedir por ahora.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Santa Cecilia 2016 y un pequeño homenaje.

Se aproxima la celebración de Santa Cecilia, y como todos los años en la Sociedad Filarmónica de Pilas lo festejaremos con la recogida de los nuevos músicos (el sábado 12) y el concierto de Santa Cecilia, que se celebrará el 19 de noviembre, como dice en el cartel. Este año nos acompañará la Banda de Albaida del Aljarafe.
En su momento pondré por aquí los vídeos de que disponga.


Cambiando de tema, hace pocos días falleció el pianista y director de orquesta Zoltan Kocsis. Me gustaría que lo recordásemos aquí con su interpretación de la Sonata para piano de Béla Bartók:


martes, 13 de septiembre de 2016

Concierto de la Sociedad Filarmónica de Pilas (XXXVII Feria de la Cultura)

El pasado domingo 11 de septiembre, a las 21:30, tuvo lugar el concierto de la Sociedad Filarmónica de Pilas que tradicionalmente cierra la Feria de la Cultura.

El programa fue el siguiente:
- El Nostre, de José Mª Ferrero.
- 1492 "The conquest of Paradise", de Vangelis.
- Font Roja, de José Gómez Villa.
- Dances with wolves, de John Barry.
- Beatles Gold (en principio iba a ser Suspiros de España, pero hubo un cambio de última hora)
- The mask of the Zorro, de James Horner.
- Lorena Tomás, de Ferrer Ferrán.
- Into the storm, de Robert W. Smith.

Como algunas de estas cosas ya están en vídeos pertenecientes a anteriores conciertos, pondré por aquí sólo los nuevos, para comenzar el pasodoble Lorena Tomás, de Ferrer Ferrán:


Iré ampliando la entrada conforme vayan subiendo vídeos, pero por ahora sólo está este.

jueves, 1 de septiembre de 2016

Ave María (soprano, flauta y órgano, 2016)

El día 9 de agosto estrenamos en la Iglesia de San Lorenzo (Cádiz) el siguiente Ave María que he escrito a petición de Adela Mª Espinosa de los Monteros. Este es el cartel del concierto, en el cual, entre otras cosas también toqué el Preludio Dórico de mi compañero Antonio Carretero (podéis escucharlo en la entrada anterior), que nos hizo el favor de venir a Cádiz y presentar las piezas que íbamos a tocar.



El Ave María es una oración en dos partes (esto lo leí luego buscando algo de documentación y da la "casualidad" de que se cumple aquí perfectamente), la primera parte está basada en la Anunciación del arcángel Gabriel a la Virgen María y el saludo de Isabel a María en la Visitación. La segunda parte es de origen desconocido, y en ella el orante pide la intercesión de la Virgen María. Aquí ambas partes están separadas por un interludio de flauta.
Siempre que escribo música vocal trato de ser fiel a lo que me sugiere el texto, más que hacer una melodía bonita y luego calzarle la letra. Y lo que me sugiere el texto aquí se refleja sobre todo en los cambios de armonía que hay debajo del ostinato del acompañamiento, que siempre se mantiene prácticamente igual.
Aquí tengo una grabación provisional, que dará el pego mientras no podamos hacer una mejor:


Como veis, no me darán el óscar por la fotografía del vídeo, pero tampoco se le puede pedir mucha sofisticación al teléfono móvil puesto en el suelo poco antes de empezar a tocar.
De todas maneras, tengo intención de grabarlo en condiciones, sin fallitos, y con medios más decentes.

miércoles, 3 de agosto de 2016

Preludio dórico. Antonio Carretero (2006, versión para órgano)

En la entrada de hoy voy a subir dos versiones de una pieza de mi amigo Antonio Carretero. Son grabaciones provisionales, la primera era una lectura directamente de la partitura de piano, sin hacer ningún tipo de cambio. Y la segunda es mi transcripción para órgano, para la que he tenido que realizar algunos cambios que mencionaré después. Algún día o él o yo, subiremos la definitiva.

En esta ocasión, ando preparando con la soprano Adela M. Espinosa, un concierto de música religiosa para el día 9 de agosto en la Iglesia de San Lorenzo, en Cádiz. Será sobre todo música vocal, pero para hacer algún descanso para la voz voy a introducir algunas piezas instrumentales, entre las que se encuentra esta.

Aunque no soy organista, sí que tengo la "desvergüenza" de tocar el órgano siempre que me dan la ocasión. Es un instrumento que me encanta. Es posible que eso se note en ambas grabaciones en algún vicio propio de pianista impostor tocando el órgano. Estudié 2 años de clave y curiosamente no tenía muchos de los problemas que tienen los pianistas cuando tocan el clave, pero viendo la primera grabación me observo y no me gusta nada el movimiento inútil que hago con el brazo, como empujando los acordes. Eso tengo que corregirlo.

Aquí va el primer vídeo, una lectura de la pieza tal cual estaba escrita. La verdad es que se presta bastante porque la escritura más que para piano es para clave (el autor la escribió usando el clave, y eso se nota)


Dejando de lado los defectos míos a la hora de tocarla (básicamente que está un poco machacada), la pieza suena algo plana, siempre pp (le puse flautado violón, simplemente porque me gusta como suena, pero este registro abajo en la iglesia se escucha como de lejos y muy poco). Ahí va la segunda grabación, que para mi gusto es mucho mejor, aunque todavía tiene algunos defectos, que trataré de corregir con la práctica (ese movimiento del brazo...):


Características de este órgano (las que recuerdo):
- Tiene teclado partido.
- NO tiene teclado corto.
- Tiene pedales (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Sib, Si) No son contras porque no son botones que salen del suelo, como champiñones, sino pedales.
(Un enlace interesante que habla sobre las características del órgano ibérico, por si alguien no sabe a qué me refiero: http://angul0scuro.blogspot.com.es/2007/09/el-rgano-barroco-ibrico.html)
Para poder utilizar el teclado partido, que es a partir de Do# decidí subirle un tono a la pieza y tocarla en Mi dórico. Así, puedo tocar la melodía con un timbre distinto al de los acordes del fondo (usando en la mano izquierda sólo el registro de 8ª general, de forma que la mano derecha y la izquierda suenan en la misma octava). Tuve que invertir también algunos acordes, pero eso no perjudica a la armonía. Separar la mano derecha y la izquierda de esta manera creo que también me facilita tocar la melodía con algo más de flexibilidad. 
Como este órgano tiene pedales, ya puesto les doy uso, sólo que al subirle un tono tengo el problema de que el Fa será #, y no tenemos esa nota. La solución a ese problema ha sido rápida y simple, como ese Fa# iba en octavas, en el teclado lo he hecho # y abajo lo he tocado natural. Como la disonancia de 9ª menor es grave lo que se escucha son batimentos (es justo antes del acorde final). El acorde final también lo he "tuneado" añadiendo un cluster diatónico en la mano derecha y la 5ª y la 8ª en la mano izquierda.

Y esto es todo por ahora, me lo estoy pasando de escándalo con este instrumento.

martes, 31 de mayo de 2016

Concierto de la Sociedad Filarmónica de Pilas (29/5/16)

El concierto tuvo lugar en el complejo residencial del Lantana Pilas, el 29 de mayo, coincidiendo con la festividad del Corpus Christi.
Se inició con la introducción de "Also spracht Zarathustra", de Richard Strauss. El arreglo para banda es mío (disfruté como un enano haciéndolo). Como dato anecdótico, para tocar el Do de la primera octava, que da comienzo a la obra, tuvimos que bajarle una 3ª a la cuerda más grave del contrabajo. 
A falta de contrafagot, órgano y una sección de contrabajos, lo que suena al principio es eso y el órgano (bueno... el teclado que hace lo mismo de piano que de órgano)

 

Continuamos con "Into the storm" de Robert W. Smith.


Luego, en homenaje a nuestros huéspedes valencianos, el pasodoble Música i poble de Ferrer Ferrán.



Después vino una selección de bandas sonoras de películas de Disney, que comenzó si no me falla la memoria con El Rey León, de Hans Zimmer. El arreglo es de nuestro compañero Ernesto Naranjo Hernández (al que podéis escuchar al teclado en esta y las demás piezas en las que suena). Canta Carlos Loal (también componente de la banda, saxo alto)

 

Suéltalo (traducción escatológica de Let it go) de la película Frozen, de Robert López y Kristen Anderson (la única que conocía todo el público infantil presente. Nos hacemos viejos) El arreglo para banda es mío. Canta Marta del Pozo.



 De la película Hércules, No importa la distancia de Alan Menken. De nuevo canta Carlos Loal, y el arreglo es mío, mezcla de lo que suena en la película y la versión de Ricky Martin.
 

El concierto finalizó con la participación junto a la banda del trombonista Javier Colomer en el estreno en España (creo) del Capriccio de Frank Gulino. Ya en 2013 disfrutamos de su colaboración en el estreno de Omaira, un concierto para trombón bajo y banda, que también podemos escuchar en este blog (http://apiaceresevilla.blogspot.com.es/2013/06/conciertos-de-la-sociedad-filarmonica.html)
Aquí lo tenemos:

Y por último la propina por parte de Javier Colomer, una pieza titulada Flamenco, originalmente para trompeta (pongo el enlace porque blogger no quiere poner el vídeo):  https://youtu.be/db9keBgqZ1k
Algunas fotos del acto:

Carlos Loal.
Marta del Pozo.
Javier Colomer
Postdata: Tengo el blog más abandonado de lo que lo he tenido nunca, he tenido poco tiempo para escribir entradas y tampoco tenía grabaciones decentes de música mía para subir, pero intentaré arreglar esa situación. El caso es que aquí sigo y seguiré dando la lata.


lunes, 29 de febrero de 2016

Celebración del día de Andalucía en Pilas (2014) y Espartinas (2016)




A buenas horas mangas verdes. La entrada de hoy llega con doble retraso, por una parte porque el día de Andalucía fue ayer y por otra porque hace ya dos años de esto.

Podemos escuchar un arreglo que hice para octeto de clarinetes (aunque sólo haya 7... ¿¿alguna vez escucharé algo tal como lo escribo??) de la Danza de la molinera, de Manuel de Falla (de El sombrero de tres picos, obra que podéis escuchar también en alguna otra entrada del blog). No está al principio del vídeo, sino en 1h 21'.

Anteriromente tocamos otra pieza, un arreglo para cuarteto de clarinetes, pero no recuerdo ni el título ni el autor.

Este año he colaborado de otra manera, mediante la realización de un arreglo a 3 voces del Himno de Andalucía, para el coro Ars Nova, de Espartinashttp://www.lavanguardia.com/politica/20160228/4081262643/mas-de-2-500-personas-visitan-museo-de-la-autonomia-en-el-dia-de-andalucia.html. Aquí está el vídeo:


También cantaron un arreglo que hice de La Tarara a 3 voces. Tanto el himno como esta canción fueron peticiones de la directora del coro, Tomoko, a la cual agradezco su confianza y sobre todo el buen trabajo hecho por parte suya y de los cantores. Aquí lo tenéis:


Por desgracia no es la grabación buena, al principio hubo un poco de despiste, pero lo solucionaron rápido. Son las cosas del directo.

Postdata: Tengo el blog muy pero que muy parado, pero yo sigo aquí, a la espera de tener algo que me parezca interesante y compartirlo.

miércoles, 6 de enero de 2016

Pierre Boulez (1925- 2016)

Acabamos de quedarnos sin un gran compositor y director, de hecho uno de los más importantes de todo el siglo XX. Ha muerto Pierre Boulez. A lo anterior añadiría también que fue un gran difusor de la música contemporánea, ya que se implicó bastante en tratar de acercar al público una música que a mucha gente le puede resultar hostil porque se aleja de lo que están acostumbrados a oír y no les supone esfuerzo. De esto da fe la gran cantidad de vídeos que podemos encontrar en Youtube con entrevistas, clases, conferencias e incluso una serie de vídeos que vi hace no mucho tiempo en Youtube, en los cuales comentaba los diversos parámetros musicales (la forma, el ritmo, la melodía...) y sus transformaciones a lo largo del siglo XX. Este es uno de esos vídeos, en el cual habla de la melodía: https://youtu.be/WbQXgO3G1_U?list=FLw2yg-uws6BKELkKJBdmXMw

¿Por qué nadie continúa con esta labor o hace algo similar ahora? ¿Estamos más cómodos siendo 4 gatos en los conciertos de música contemporánea? La ópera ya tiene su programa, This is opera, que además tiene mucho éxito y me alegro por ello (aunque yo personalmente sólo lo he visto 2 veces) ¿Por qué no también los compositores del siglo XX y XXI? Creo que esta música, para algunos en principio posiblemente hostil (¡qué me gusta este adjetivo!), no lo es tanto si te tomas el esfuerzo de tratar de escuchar qué es lo que hay ahí. Es un esfuerzo que merece la pena.

Es la primera vez que hago una entrada de estas características, y más teniendo en cuenta que fue ayer mismo. El caso es que este es un compositor del cual conozco bastante música, no puedo decir que lo haya escuchado todo como sí quizás en otros casos, pero creo que he escuchado bastantes obras suyas. 
Pero siendo sincero, aún no me ha "atrapado" (quien por ejemplo si me ha atrapado, y en muy poco tiempo, ha sido Lili Boulanger). 
No por ello lo he dejado arramblado como he podido hacer en otros casos, porque hay algo que me dice que merece la pena no dejarlo de lado. Quizás sea el haber estudiado algo de su música en el conservatorio, el hecho de que fuera alumno de Messiaen... No sé qué es, pero ahí seguiré. Ya me pasó algo similar con Anton Webern y pasado un tiempo, a base de empaparme de obras suyas y hacer algunos conatos de análisis, le pillé el gusto y acabé escuchándolo como si tal cosa. Este caso no tiene porqué ser distinto.

Una de las obras de Boulez que más me gustan es Notations, de la cual existe una primera "versión" para piano y una para orquesta. Luego veremos el porqué de las comillas. 
Douze notations, para piano, es del año 1945, como nos cuenta su autor en la siguiente entrevista: https://youtu.be/6zCwiKTSKTg
He encontrado la siguiente página, en la cual el mismo Boulez nos explica algunas cosas acerca de alguna de estas piezas y la pianista Tamara Stefanovich da algunas pautas en cuanto a su interpretación: http://explorethescore.org/pierre-boulez-douze-notations---english.html. La verdad es que no esperaba encontrar información tan accesible (siempre y cuando entiendas algo de inglés o francés...) 


La "versión" para orquesta, sólo toma las piezas I, III, IV, VII y II. En la entrevista de arriba Boulez nos dice que esto fue en parte un ejercicio de orquestación partiendo de un material propio. Si escucháis atentamente captaréis motivos pertenecientes a las piezas para piano, pero no vais a escuchar la misma música. No estamos ante una orquestación a la manera usual, Boulez aprovecha para desarrollar el material previo y explorar sus posibilidades, de ahí que Notations para orquesta sea bastante más larga que Douze notations.


Aunque tengo que profundizar algo más en esto (recuerdo haber visto parte de un documental en el cual el autor mismo lo explica), Boulez hizo algo similar con Incises (para piano) y Sur incises (para ensemble). Quizás este hecho de volver sobre su propia música para desarrollarla y crear obras a partir de otras obras sea algo característico de Boulez. No me atrevo a afirmarlo en base a sólo dos ejemplos que conozco. 

Y con esto acabo esta entrada, no descarto más adelante dedicarle otra e incluir alguna interpretación suya de música orquestal, para que lo veamos también en su faceta de director.