viernes, 25 de diciembre de 2015

"Une cantate de Noël"


Pues eso, Una cantata de Navidad, última composición de Arthur Honegger (1953). 
Y esta entrada tan adecuada para el día de hoy, me servirá también  para despedir este año (es mucho mejor que un requiem ¿no?) 
Como curiosidad para aquellos que no conozcáis esta obra, si pegáis la oreja, en el minuto 13' 40" del vídeo de arriba, podréis escuchar Noche de paz, entre otros villancicos.
Añado otra versión por si desapareciera el vídeo: https://youtu.be/Vm2T5SSlCGI

jueves, 10 de diciembre de 2015

Monográfico de G. Ligeti nº 9: Requiem (1963- 65)

Ligeti no era creyente, por lo tanto esta obra no tiene intención religiosa ni mucho menos litúrgica. Por el contrario, aquí trataba de expresar su rechazo a los regímenes totalitaristas.
En la página del Ircam tenemos una interesante nota de programa que os enlazo por aquí: http://brahms.ircam.fr/works/work/10164/ (en francés)


Voy a poner otra grabación por si alguna de las dos desaparece:


La obra requiere una gran cantidad de efectivos vocales e instrumentales. De entre la orquesta yo destacaría la presencia del clarinete contrabajo (que ya tiene sus propias entradas en mi blog), junto con otros instrumentos de tesitura similar como el contrafagot, la tuba contrabaja o el trombón contrabajo. Si a eso añadimos que 3 contrabajos deberán afinar su 5ª cuerda en Si, ya podemos hacernos una idea de que a Ligeti le interesaba moverse por el extremo grave, cercano ya al límite de lo que podemos percibir.

Caja de cañas de clarinete contrabajo (5 cañas, casi 45 euros...)
En cuanto a las voces, cuenta con la participación de 2 solistas, soprano y mezzo, además de una enorme masa coral que en el Kyrie se divide en 5 voces de sopranos, mezzosopranos, contraltos, tenores y bajos, todos divididos en 4 partes.

Este Requiem consta de 4 movimientos:
1- Introitus (Sostenuto)
2- Kyrie (Molto espressivo)
3- De die judici sequentia (Subito: Agitato molto)
4- Lacrimosa (Molto lento)

Un requiem es en principio una misa de difuntos, y por extensión cualquier composición cantada hecha para emplearse ahí. Pues este "requiem" como ya hemos dicho no sirve para esto, para empezar porque le faltan partes de la misa, más bien parece que el texto es una excusa para componer la música.
En la actualidad, la secuencia (el tercer movimiento) no forma parte de la liturgia porque su mensaje ya no se considera apropiado y está lleno de referencias paganas (información sobre el texto de la secuencia aquí: http://masegosa.webs.uvigo.es/dies%20irae.htm)

Algunas características de la música de Ligeti que podemos encontrar en esta obra:

1- Influencia de la música electroacústica: parámetros como el timbre y el registro empleado adquieren una importancia tan grande (o quizás mayor desde el punto de vista perceptivo) como la altura y los motivos melódicos que se emplean. Recordemos lo que hablamos en entradas anteriores sobre la neutralización de la altura, a causa del empleo de clusters (por si llega alguien nuevo y no sabe qué es esto, un "pegote de notas", lo que suena cuando apoyas el antebrazo en el teclado del piano y pulsas todas las teclas que abarque)

2- Influencia de la música de Ockeghem (http://apiaceresevilla.blogspot.com.es/2014/06/johannes-ockeghem.html). Y diréis ¿¿en qué se parece eso tan bonito a esto?? pues sí, hay puntos en común, y no lo digo yo, sino el propio Ligeti en este documental que podéis ver en youtube: https://youtu.be/i6xX-_tCc-Y
Las composiciones de Ockeghem son un ejemplo de la varietas (diversidad, ausencia de repeticiones), principio que según Tinctoris debía regir la composición polifónica y que hacía que el resultado fuera totalmente distinto de la periodicidad propia de la canción. Otra característica propia de Ockeghem es la continuidad, la ausencia de articulación, cuando una voz cadencia, otra empieza con un tema nuevo simultáneamente y sin pausa.

Esta continuidad de la que hablo la podemos observar en el Kyrie de Ligeti, en el cual al principio tenemos el siguiente orden de entradas:
- Altos
- Tenores
- Bajos
- Mezzosopranos
- Sopranos
Pero hay que hacer una salvedad muy importante, ya que cada voz está dividida en 4 partes distintas, de manera que lo que escuchamos es realmente una bola de sonido que engorda. No es un vocabulario muy técnico pero creo que ilustra a la perfección lo que se oye. Cada una de las entradas es remarcada por un instrumento que da una nota larga que también ayuda a mantener la afinación del coro (esto que digo es fácilmente perceptible, os animo a que peguéis la oreja y os daréis cuenta)
Lo último nos lleva a la siguiente característica, que si me seguís ya os debe sonar:

3- La micropolifonía: Construcción de un tejido polifónico en el que las voces individuales no se perciben como tales a causa de la cercanía interválica (se construye con clusters) y la gran cantidad de partes empleadas. De esta manera las partes individuales desaparecen y escuchamos una masa de sonido (ni más ni menos que la bola de sonido de la que hablo en el párrafo de arriba)

Los más reacios a escuchar esta música podréis pensar que para producir el barullo que se escucha, lo mismo da que uno cante una cosa y otro otra porque no nos vamos a dar cuenta de si se equivocan o no, y que por tanto Ligeti podría haber escrito esto con la punta del pie.
Pero no es así, para controlar al máximo el resultado sonoro, Ligeti lo escribe todo al detalle, y para eso utiliza cánones a muchas partes a distancias pequeñas o al unísono, procedimientos propios del contrapunto antiguo y la escritura tradicional (otra vez Ockeghem) pero aplicados aquí de manera que se consigue un resultado totalmente distinto.
En una música en la cual la intención es crear un flujo de sonido ininterrumpido conservar la sensación de pulso no tiene sentido, así que hay que anularla. y ¿cómo consigue eso Ligeti? pues empleando aumentaciones y disminuciones irregulares superpuestas como las que se pueden ver en esta foto del principio del Kyrie:

La foto no se ve demasiado bien, pero sí lo suficiente como para observar que en ningún momento hay coincidencia entre las distintas voces que forman la textura. 
En cuanto a De die judici sequentia a grandes rasgos se plantea alternando partes corales y solistas, de una manera tradicional, pero consiguiendo un resultado en ocasiones cercano a la música electroacústica (fijaros por ejemplo en los batimentos que se producen en algunas partes a unísono entre voces e instrumentos)

Y aquí lo vamos a dejar por hoy, pronto volveré con más música de Ligeti.

domingo, 22 de noviembre de 2015

IV Festival de Bandas de música de Pilas (Santa Cecilia 2015)

Este viernes 20 de noviembre se celebró en la Casa de la Cultura de Pilas el IV Festival de Bandas de música, con motivo de la festividad de Santa Cecilia. El concierto lo abrió la Banda Municipal de Música de Gines, de la cual también enlazaré también los vídeos que encuentre.
La 2ª parte del concierto, a cargo de la Sociedad Filarmónica de Pilas, comenzó con el pasodoble de Ferrer Ferrán, Música y poble


Como detalle anecdótico, si pegáis la oreja, especialmente en el solo de trompeta, podréis escuchar canturreando a un niño espontáneo de la 2ª fila. Desde aquí recomiendo encarecídamente a su madre, que creo que estaba con él, que lo apunte a una escolanía.
La siguiente obra en programa fue Persis, de James L. Hosay: 


Después tocaríamos Andrés Contrabandista, otro pasodoble de Oscar Navarro:


La siguiente obra en programa fue el famosísimo intermedio de La boda de Luís Alonso de J. Jiménez. 
A diferencia de las tres anteriores, estrenadas en Pilas en este concierto, esta obra sí la hemos tocado antes, aunque hace ya bastantes años. Es la única obra del concierto, exceptuando la banda sonora de Superman que no es original para banda, sino para orquesta. Por lo general llevamos varios años que, exceptuando bandas sonoras, sólo tocamos música original para banda. Yo echo en falta algo de repertorio orquestal arreglado para banda, hay cosas muy dignas y que debemos conocer. Esta obra en particular es muy agradecida, es como San Miguel (la cerveza, claro): "donde va, triunfa". Parece que le gusta a todo el mundo. Aquí está:


La siguiente fue La fiesta de los músicos, de nuestro compañero Ernesto Naranjo, que es tradicional en este concierto:


Fuera de programa estaba la banda sonora de Superman, de John Williams. Estoy a la espera de que suban el vídeo. El concierto acabó con una interpretación conjunta de Amparito Roca, por parte de ambas bandas. Y esto es todo, espero que os guste.

viernes, 13 de noviembre de 2015

Santa Cecilia 2015 (y un regalito, como el año pasado)

Este es el cartel en el que se anuncian los distintos actos que se van a celebrar este año en Pilas para celebrar la fiesta de Santa Cecilia, por si alguien anda por allí en esas fechas y se quiere acercar:


Como hago todos los años, pondré por aquí vídeos del concierto del día 20 (y si puedo alguno del día 19 también, depende de que alguien lo grabe).
Si el regalito del año pasado fue Introduction et Allegro de Maurice Ravel, este año le va a tocar el turno a su Trío en La menor, que es una obra que también me encanta. No existe obra de Ravel que, como mínimo, no me guste. Este trío consta de 4 movimientos titulados así:
I- Modéré.
II- Pantoum.
III- Passacaille.
IV- Final.


¿Qué significa Pantoum? Nuestra relativamente fiable amiga wikipedia (https://en.wikipedia.org/wiki/Pantoum) nos dice que es una forma poética, derivación occidental del pantun malayo (https://en.wikipedia.org/wiki/Pantun)
Por lo que parece, Ravel en ningún momento dijo haber relacionado esta forma poética con la estructura de este movimiento del trío, pero para algún día entretenerme y ver si existe esa relación, voy a copiar aquí la estructura del pantoum, por si alguien quiere comprobarlo también:

Stanza 1

A

B

C

D
Stanza 2

B

E

D
F

Stanza 3

E

G

F
H

Stanza 4

G

I (o A o C)

H
J (o A o C)
En cuanto al pasacalle, esta forma suele basarse en un bajo ostinato, en compás de 3/4, pero en este caso más bien parece que esa melodía inicial presentada primero por el piano en su registro más grave, luego por el chelo y finalmente por el violín no se ajusta exactamente a esa definición (que se corresponde más bien con algo así como esta Passacaglia en Do menor de Bach: https://youtu.be/Ie52xH8V2L4 )
Con esto lo voy a dejar por ahora, no podéis quejaros de que no pongo música buena buena.
(Y ¿a qué se debe el cambio de fuente de aquí? pues no lo sé, pero así se va a quedar)

viernes, 16 de octubre de 2015

"Variaciones" para saxofones soprano, barítono y piano

Hoy voy a compartir una pieza que escribí para el Trío Zaffire, al cual está dedicada. Este es un grupo que consta de 2 saxofones (Jose Manuel y Abraham) y piano (Sonia). El repertorio del grupo consta de arreglos pero también de obras originales para la formación, como es el caso de esta. 

Intercambiando impresiones en un ensayo. No es que yo tocara el piano, sólo me senté ahí.
Esto lo habré dicho ya varias veces por aquí, pero sin duda lo mejor que tiene esto de dedicarse a escribir música es colaborar con buenos músicos que no sólo se limitan a tocar lo que uno escribe, sino que además también ponen de su parte, aportan su conocimiento y saben darle sentido a lo que tocan (incluso en casos en los que uno ni siquiera está muy seguro de si lo que ha escrito tiene algún sentido) En fin, ha sido una experiencia fructífera y muy agradable, y estoy deseando repetir.


Aunque la pieza se titula "Variaciones", no es exactamente un tema con variaciones a la manera clásica.
No se presenta un tema que luego se somete a variaciones, y como veréis la estructura de cada variación es totalmente independiente de la propia de la introducción (más que un tema como tal, es una introducción que presenta los motivos con los que se va a jugar)
Las partes de que consta son las siguientes:
- Introducción. Tranquilamente (desde el principio al 1'17")
- Scherzo. Allegro (hasta el 2'20")
- Cantabile. (hasta el 4'49")
- Presto.
Los motivos a los que me refiero, y que aparecen en todos los movimientos, son los siguientes (aunque hay otros específicos de cada movimiento):
(La armadura de los saxofones no sirve para nada... la pieza no está en Do mayor. Son las cosas del editor de partituras)
He señalado en rojo uno de ellos, de 3 notas, y en azul otro de 4 notas (que se repite 2 veces, porque la 2ª se transporta, aunque lo he señalado mal, debería empezar el segundo recuadro incluyendo al fa#)
Podría haber señalado más cosas... pero tampoco creo que sea necesario. La verdad es que no todas las relaciones que aparecen las pensé, otras son casuales. Lo que sí es cierto es que los elementos más importantes van a ser lo que está señalado en el recuadro rojo y en el azul. Estos van a ser los ladrillitos con los que construya las melodías (sobre todo) que vayan apareciendo.
Aún falta un tercer motivo, no por ello menos importante (suena un tono más bajo, está copiado de la parte de saxofón soprano: Sib- La- Do#):
Si os gusta hacer deporte auditivo (es mi modalidad preferida, no hay más verme para comprobarlo) podéis entreteneros en tratar de identificar cada uno de ellos.
Tampoco vayáis a creer que he pensado toda nota que he puesto... también hay mucha puesta simplemente porque me gustaba la sonoridad que se conseguía. Estos asuntos son simples curiosidades, pero cuando cocino algo me gusta decir la receta que he utilizado.
Lo que sí es cierto es que el hecho de utilizar unos elementos comunes a lo largo de toda la pieza contribuye a darle unidad. Y aún así, por si acaso no era suficiente con eso, hay una pequeña reexposición de parte de la introducción en el Cantabile.
Y antes de irme voy a dejar por aquí otra grabación de este trío, una obra que me gusta mucho y que no conocía hasta que se la escuché a ellos, el Interlude II de Jacques Ibert:

miércoles, 14 de octubre de 2015

Monográfico de G. Ligeti nº 8: Aventures y Nouvelles aventures

Vamos ya por 1963, y la obra que toca es Aventures (http://brahms.ircam.fr/works/work/19929/)
Me vais a perdonar (o no, igual lo agradecéis) pero en este caso no me voy a explayar demasiado, porque ni tengo tiempo ni me he parado a investigar.

Aventures conviene no limitarse a escucharla, sino también visualizarla. A ver, no es que no se pueda disfrutar desde lo puramente sonoro, pero creo que gana bastante si se ve, ya que es interesante ver lo que hacen los cantantes/actores. Esta versión la he escuchado hoy mismo y me ha gustado:


En 1965 tenemos Nouvelles aventures. Desconozco si está pensado como una continuación de Aventures, porque si nos fijamos en la página del Ircam (http://brahms.ircam.fr/gyorgy-ligeti#works_by_date) vienen ambas obras mencionadas y aparte Aventures et nouvelle aventures (1962- 1965), lo que me hace pensar que efectivamente se pueden interpretar juntas las dos (como de hecho se hace en el último vídeo que he puesto en la entrada).
Alguien ha tenido la bondad de subir la grabación de Nouvelles Aventures con la partitura, aquí la lleváis: https://youtu.be/EhLV68whca0 Esperemos que el vídeo no desaparezca. Pero por si acaso ahí va otra versión, grabada por lo que parece en un centro comercial de Berlín: 


Me gustaría ver algo así en el DIA de mi barrio. Sería curioso.
Y para acabar, un vídeo de Aventures et nouvelle aventureshttps://youtu.be/x6xtllQsmMU Este último recomiendo encarecidamente que lo veáis entero (el anterior, del centro comercial no tanto... he visto sólo el comienzo y me ha aburrido tanta parafernalia)

lunes, 21 de septiembre de 2015

La música andaluza en libros de texto escolares.

Hoy no era día de dejar entrada, pero acabo de ver una noticia que me ha dejado anonadado: http://sevilla.abc.es/cultura/libros/20150920/sevi-libro-musica-andaluza-201509191400.html
Copio un trozo, para que sepamos de qué hablo, por si la noticia desaparece:
"David BisbalMerche, SabinaJosé el Francés y los verdiales. A esto se resume, a grandes rasgos, la música andaluza según el libro de texto que prescribe la Junta de Andalucía en centros públicos y concertados de la comunidad para los alumnos de 3º de Primaria, a los que dentro de la asignatura de Música se les adentra por primera vez en la que se genera exclusivamente aquí. El libro, realizado por la editorial SM, pero con asesores educativos de la propia Junta, comienza con el capítulo dedicado a la música de raíz, pero habla exclusivamente del fandango y de su importancia en nuestro folclore. Sin embargo, no lo vincula con el género musical andaluz por antonomasia, que es el flamenco, al que no se le dedica una sola línea, salvo para hacer aclaraciones de dudoso rigor. "

Subrayo: Con asesores educativos de la propia Junta

Ante esto ¿Nos vamos a extrañar luego de que los niños crezcan y no tengan ni el más mínimo criterio musical ni conocimiento alguno? ¿Vamos a asombrarnos de que la ópera sea un espectáculo para señor@s mayores que quieren ver la Traviata una y otra vez? ¿De  que haya un concierto de la banda municipal en un barrio y sólo vaya la 3ª edad? ¿De que los conciertos de música contemporánea vayan pareciéndose cada vez más a reuniones familiares, que ya casi nos conocemos todos de ver siempre las mismas caras? Podría poner más ejemplos, pero ya es suficiente.
No sé vosotros, pero a mí no me extraña lo que leo: esto es la evidente consecuencia de la "des-educación musical" que ejemplifica este libro de texto, y al mismo tiempo, su causa. Y con asesores educativos de la propia Junta, cada vez que leo esa frase me entra repeluco. Cualquiera diría que son empresarios de discográficas asegurándose futura clientela, más que asesores educativos de la propia Junta.

No tengo nada en contra de Bisbal (aparte de la cara de pan de pueblo del dibujo, que da un poco de grima), pero pienso que los niños andaluces NO necesitan que se les hable de él. Ya saben de él lo suficiente, lo van a tener en la televisión, Internet y la radio siempre que quieran (y que no quieran)

Sinceramente, si consideramos que lo más importante que los niños de Primaria tienen que aprender y conocer en las clases de música del colegio es toda la música comercial que ya conocen, mejor que quiten ya de una vez la hora de música y que les metan más horas de Lengua. Eso sería más fructífero: a los niños cuando crezcan les gustará Bisbal igualmente, pero dará gusto escucharlos hablar o leer lo que escriben.
O también podrían sustituir la asignatura por otra más acorde con esta época, como una clase de "Formación del espíritu emprendedor" (es raro que no lo hayan hecho aún)

Echadle un vistazo también a esto: http://elpais.com/elpais/2015/09/17/opinion/1442504361_281943.html?id_externo_rsoc=FB_CM

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Monográfico de G. Ligeti nº 7: Volumina.

Continuamos en el año 1962 con Volumina, para órgano, obra encargada por la Radio de Bremen.
Si en la entrada anterior teníamos 100 metrónomos sobre un escenario haciendo tic-tac, aquí tendremos a un organista que daría lugar al clásico comentario de "mi gato también sabe hacer eso" o al odioso y estúpido "tanto estudiar música para eso".
Guardaos de hacer eso aquí. Olvidemos las excusas y abramos bien las orejas, a estas alturas no tiene sentido alguno tener el gusto musical anclado en el siglo XIX.

En este caso voy a poner un varias grabaciones de la obra, como suelo hacer siempre que la interpretación de una obra depende mucho de las condiciones particulares de cada intérprete e instrumento. La primera serán fragmentos en los que vamos a ver al organista en acción:



Y ahora 3 grabaciones de la obra completa:




En esta última también podemos ver al organista en acción:


Sois libres de escuchar más versiones, todas las que queráis, pero yo creo que con estas basta. Habréis podido observar en los vídeos en los que se ve a los intérpretes que estos tienen que tocar no solo con los dedos, sino con las palmas de las manos y los antebrazos, de hecho al comienzo del primer vídeo que he puesto, el organista incluso pone una toalla enrollada sobre el teclado para que no se escape ninguna nota del cluster inicial (ese detalle me ha encantado)

Por cierto, y respecto a eso, en el 4º vídeo comienza el cluster directamente en fortísimo, a diferencia del primer vídeo. Es una de las posibilidades para el inicio. La otra consiste en que hay que encender el órgano una vez se han pisado todas las teclas, de manera que al ir entrando aire en los tubos paulatinamente se produce un gran crescendo y fluctuaciones de altura que culminan en el cluster fortisimo (a mí esta forma de empezar me gusta bastante más)

Si os habéis fijado bien en la partitura que se ve en el segundo vídeo, observaréis que consiste en líneas curvas y rectas de diverso grosor (según la amplitud del cluster) y otro tipo de dibujos que representan de forma intuitiva el movimiento de las manos, la calidad del sonido que se busca (continuo, discontinuo) o el ámbito del mismo:
Ilustración sacada de las instrucciones que vienen al principio de la partitura. 
Las duraciones están especificadas en la partitura de manera proporcional teniendo en cuenta que cada página deber durar unos 45 segundos.
La obra entera está compuesta a base de clusters y según nos dice el mismo Ligeti está organizada como un "gran arco". Estos clusters pueden ser cromáticos, diatónicos o pentatónicos, como se puede ver en el dibujo de arriba. Pero Ligeti cuenta también con que en algunos órganos los registros pueden sacarse poco a poco o dejarse entresacados, lo cual hace que fluctúe la afinación y se produzcan microtonos (en esta grabación se escucha claramente a partir del 3'20": https://youtu.be/esDkIW6oEBg. El efecto es chulísimo) De esta manera Ligeti consigue extraer del órgano una sonoridad totalmente nueva y distinta de la habitual. La obra podrá gustar más o menos, pero estos son detalles de genialidad.

Personalmente, Volumina me recuerda mucho más a Atmosphères que a cualquier otra obra para teclado del autor (lo que comentaba en la entrada anterior sobre la neutralización del intervalo es perfectamente aplicable en Volumina también, echad un vistazo aquí: http://apiaceresevilla.blogspot.com.es/2015/08/monografico-de-gyorgy-ligeti-n-5.html).

Aquí lo voy a dejar por ahora. En la próxima entrada continuaremos a partir de 1963.

martes, 15 de septiembre de 2015

Concierto de clausura de la Feria de la Cultura de Pilas 2015

Como todos los años por esta fecha, ayer participamos en el cierre de la Feria de la Cultura de Pilas.
El programa en esta ocasión básicamente el mismo del concurso de Olivares, con los siguientes añadidos, el pasodoble Primavera, de Antonio Gisbert Espí y las bandas sonoras de Gladiator y Piratas del Caribe.


Vamos a escuchar Entre flores, danza andaluza de José Fernández Pacheco (que también la tocamos en Olivares pero el vídeo desapareció por accidente):


Y aquí está Primavera, de Antonio Gisbert Espí, pasodoble con un dúo de clarinetes la segunda vez que se repite el trío:


El dúo lo tocamos mi compañero de atril Ignacio, al cual aprovecho para saludar desde aquí, y yo mismo.
Las demás piezas, exceptuando las bandas sonoras, las podéis escuchar en la entrada relativa al Concurso de Olivares: http://apiaceresevilla.blogspot.com.es/2015/07/ii-certamen-de-bandas-de-olivares-2015.html


miércoles, 9 de septiembre de 2015

Monográfico de G. Ligeti nº 6. "Poème symphonique" para 100 metrónomos.

En el año 1962 tenemos dos obras realmente curiosas, como son el Poème symphonique para 100 metrónomos y Volumina, para órgano. Estoy viendo que la primera de ellas me va a dar para rato... así que la obra para órgano tendrá que esperar. Hay mucha información en internet sobre el Poème symphonique, pero en este caso me limitaré a daros mi opinión y buscar algunos puntos en común con otras obras y autores.

Supongo que todo el mundo sabrá qué es un metrónomo, pero por si acaso, lo explicaré a mi manera. Es un aparato de mecanismo similar a un reloj que sirve para indicar la velocidad del pulso en golpes por minuto. Actualmente también los hay digitales (e incluso en aplicaciones de móvil... de hecho, desde que el mío se quedó "cojo", uso el móvil como metrónomo)

¿Sólo a mí me parece que tiene una carita risueña?

Tic-tac, más o menos rápido, eso es todo lo que hace un metrónomo.
Pues bien, a Ligeti se le ocurrió utilizar exclusivamente 100 trastos de estos en una de sus obras. Antes de escucharla quizás sea interesante que imaginemos durante un momento cómo sonaría un montón de estos chismes haciendo tic-tac, cada uno a una velocidad distinta. Se escucha básicamente una nube de ruido blanco, algo parecido al sonido de los aplausos en un teatro, con fluctuaciones dependiendo de que haya mayor o menor coincidencia entre ellos. Estas fluctuaciones hacen que se formen esquemas rítmicos que o bien, poco a poco desaparecen en un mar de ruido, o se transforman en otros ritmos distintos. Y así hasta que al último metrónomo se le acaba la cuerda. Dicho esto, ya tenemos aquí las 3 fases que se dan en la obra y que se suceden enlazadas sin interrupción (Ruido de todos los metrónomos, aparición de esquemas rítmicos, llegada a la periodicidad del final)

El concepto es muy similar al de otra obra cercana en el tiempo, In C, de Terry Riley (de la cual también hablé aquí en el blog, casi cuando empecé con él: http://apiaceresevilla.blogspot.com.es/2011/04/in-c.html. Esta se estrenó un par de años después, en 1964) 

Efectivamente la idea es prácticamente la misma en las dos obras, aunque en el Poème symphonique llega a un nivel de descarnamiento tan grande y a tal aparente falta de intencionalidad musical que no me extraña que ofenda a mucha gente. Si, todos los que al empezar a leer empezasteis a pensar que "esto no es música", "esto es una estafa" o "esto es una mierda". Me dirijo a vosotros en particular.
Hay que añadir también la evidente ironía del título, con su retintín decimonónico y romántico: "Poema sinfónico". Igual me equivoco, pero siempre he pensado que Ligeti no sólo era compositor como la copa de un pino, sino un tío con bastante sentido del humor. Y creo que de ambas cosas encontraremos bastantes muestras en la música que vamos a escuchar en las entradas que seguirán.

Bueno, aquí está el poema:


Y llegó el momento del proselitismo (para eso este es mi blog):
Esto hay que escucharlo sin prejuicios, yendo a "ver qué pasa", como el que pasea por el campo, dejando que el sonido haga lo que tiene que hacer, que "suene", y ya está, sin pedirle que exprese ni diga nada. Es lo que es y no más. No hay que buscar otra cosa.

Se requiere por parte del oyente una actitud activa. En realidad, toda música requiere esa actitud (exceptuando algunas deshonrosas excepciones) Un buen oyente debe tratar de agarrarse a los asideros que le da el compositor, reconocer motivos, ideas, ver como estas se transforman o permanecen siempre iguales, formarse expectativas, no formárselas, dejarse llevar, perderse, encontrarse... Si los asideros a los que estamos acostumbrados no están es normal que no sepamos dónde agarrarnos y la escucha sea infructuosa y carente de interés. En ese caso, tenemos que replantearnos los asideros y buscar otros.

En resumen, si escuchas esto por primera vez y lo rechazas porque sólo escuchas ruido es porque tratas de aplicar criterios de escucha que no son válidos aquí. Quizás a la segunda vez tampoco le pillarás el rollo. Ni a la tercera, ni a la cuarta. Pero si te acercas sin prejuicios, muy seguramente no llegará a ser la obra que más te guste de Ligeti, pero verás que ni es una mierda ni un engañabobos, sino música, hecha de otra manera, pero música.

Antes dije "aparente falta de intencionalidad". No era exacto, la obra está "programada" y siempre va a sonar de manera similar, aunque no igual. Hay una "intencionalidad", un proceso que se extiende a lo largo de toda la pieza y que es claramente perceptible: A lo largo de él iremos viendo que los ocasionales silencios, al principio muy breves, van esculpiendo formas sonoras efímeras (qué poético me ha quedado). Los silencios se dilatan a la par que los metrónomos se van callando uno a uno, hasta que queda el más lento, absolutamente periódico y predecible en su tic-tac.
Este uso de procesos es un punto en común de Ligeti con los compositores llamados minimalistas, como el citado Terry Riley o Steve Reich y sus desfases (ya que le mencionamos, aquí va un ejemplo de su música: https://youtu.be/gCkd46hcRag) Y también será un punto en común con compositores como Grisey y Murail entre otros.

Antes de irme, me gustaría dejar constancia de un antecedente en el uso de este tipo de aparatos: Maurice Ravel, en L'Heure Espagnole (1907- 1909), ópera que transcurre en su totalidad dentro de una relojería. Al principio de la partitura nos encontramos lo siguiente:

Tres relojes de péndulo (o 3 metrónomos) sobre el escenario. Con la intención de crear la ilusión de que hay muchos relojes, Ravel especifica 3 velocidades distintas para cada metrónomo y diferente matiz, de forma que consigue 3 niveles distintos de profundidad. 
Esta ópera para mi gusto no tiene desperdicio, y es una lástima que se represente tan poco: https://youtu.be/8OqZd8zf_hM

viernes, 14 de agosto de 2015

Monográfico de Gyórgy Ligeti nº 5 (Principios de la década de los 60: Apparitions y Atmosphères)

Vamos a comenzar con Apparitions (1958- 59), estrenada en 1960 en Colonia. Según nos cuenta Hélène Cao en http://brahms.ircam.fr/works/work/10053/#program, Ligeti realizó algunas piezas electrónicas en el estudio de Colonia, pero lo dejó pronto, juzgando insuficientes los recursos técnicos de que disponía allí. No obstante la experiencia con la música electrónica le influenciaría para las siguientes obras instrumentales que compuso, ya que intentaría "transponer a la música instrumental y vocal las sutiles transformaciones de timbre y la superposición de numerosas capas sonoras que permitía la música electrónica"
Y aquí está el enlace del vídeo: https://youtu.be/HA5y8WPxyic

En el siguiente enlace hay un análisis de esta obra: http://www.tallersonoro.com/anterioresES/17/Pablo_Fessel-Apparitions_de_G._Ligeti.pdf
Al final del artículo profundiza en la idea de la neutralización del intervalo, que comentábamos justamente en la entrada anterior relativa a la música electrónica de Ligeti (http://apiaceresevilla.blogspot.com.es/2015/07/monografico-de-gyorgy-ligeti-n-4-musica.html)

En 1961 tenemos ya una de sus obras más conocidas, Atmosphères, en parte por culpa de Stanley Kubrick y Odisea 2001. A juzgar por las bandas sonoras de sus películas, Kubrick debía ser un tío con un muy buen gusto musical. He visto El resplandor (aquí recuerdo música de Penderecki y Bartók, no sólo Ligeti) y Eyes wide shut, y la verdad es que la selección de músicas que hace en cada una de ellas es bastante eficaz. Es famosa la anécdota de la demanda que le puso Ligeti a Kubrick por utilizar su música. Le pedía la abusiva cantidad de 1 dólar por los daños causados. Está claro que para Ligeti el problema no era el dinero que pudiera ganar Kubrick con la película, sino el hecho de que no le hubiera pedido permiso para utilizar música de su creación. Supongo que el cineasta le pagaría el dólar que le debía, pero el caso es que volvió a utilizar su música en las dos películas que cito arriba. Ahí va el vídeo:


La obra está compuesta para gran orquesta sin percusión, remarcado en la partitura justo debajo del título, y es algo excepcional teniendo en cuenta lo que se hacía durante aquellos años. Realmente hay dos percusionistas en la orquesta, pero su función es tocar por dentro del arpa del piano con unas escobillas (como se puede ver al final del vídeo).
Recomiendo leer el enlace de wikipedia en inglés, tiene mucha información interesante sobre esta obra: https://en.wikipedia.org/wiki/Atmosph%C3%A8res
Voy a aprovechar para echarle un vistazo a la partitura, ya que hace tiempo que no hago eso por aquí (hay pocas cosas menos recomendables que mirar la partitura de Atmosphères en la pantalla de un ordenador, quien la escaneara tuvo muy buena voluntad, pero una partitura de ese calibre es imposible de leer aquí).

Lo primero que me ha llamado la atención es que la obra fue escrita in memoriam Mátyás Seiber. ¿Y quién era Mátyás Seiber? Era un compositor húngaro, antiguo alumno de Zoltán Kodály, y residente en Inglaterra desde 1935 (https://en.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1ty%C3%A1s_Seiber) Entre su música podemos contar la banda sonora de Rebelión en la granja (la película de 1954, https://youtu.be/7olmrK0oH5s)
No he encontrado ninguna relación entre Ligeti y Seiber, más allá de la admiración que pudiera profesarle (y es lógico, si Ligeti nació en 1923, era sólo un niño cuando Seiber se marchó)
Sé que estos detalles hasta cierto punto son intrascendentes, pero ¿y lo curioso que es saber que esta obra está dedicada a un señor que hizo la banda sonora de una película de dibujitos? y he descubierto más cotilleos, pero prefiero no desviarme más del tema.

Otra cosa que me ha llamado la atención es que Ligeti nos da una duración mínima para la obra (que "debe ser tocada lentamente"). La duración mínima son 8'34". Y la ideal serían 9' o 9'30". Atención a esto, para mí es un detalle importante ese énfasis en la lentitud de los procesos, junto a la carencia de pulsación métrica, de la cual hablaremos después.

Algo característico de esta obra es el uso de la micropolifonía: Un tipo de polifonía saturada en cuanto al espacio frecuencial (el punto de partida son los clusters cromáticos) y la gran cantidad de voces que la forman. El tipo de textura al que da lugar este procedimiento es una masa sonora en la cual no percibimos las voces individuales que forman la polifonía, sino el resultado general.
Hablando a lo bruto, escuchamos una especie de muro de sonido. Pero un muro de sonido trabajado al detalle, ya que todas las fluctuaciones internas que escuchamos en él están escritas con precisión, a veces empleando procedimientos canónicos. Vamos a ver algún ejemplo de la partitura (es un fragmento, no cabe la página entera):

Toda la cuerda está dividida, y absolutamente todos los instrumentos tienen una parte diferente. En el fragmento de arriba tenemos el final del proceso mediante el cual un cluster inicialmente más amplio se estrecha hasta quedarse en uno de 3 notas (en la cuerda, Sib- Si- Do, a la vez que un crescendo hasta ffff). Justo en ese punto hay un cambio tímbrico, el cluster pasa a los clarinetes y flautas (Sib- Si- Do- Reb, pppp súbito)
Observemos que la parte de violines I está toda subdividida en corcheas de quintillo. Los violines II y violas siguen la subdivisión del compás, 4/4, y los violonchelos y contrabajos van subdivididos en tresillos (la imagen de abajo corresponde a la misma página, pero más abajo):


¿Y qué se busca con eso? pues anular la sensación de pulsación. Aquí la función del compás es que los intérpretes tengan una guía y no se pierdan, pero un oyente cualquiera es imposible que lo perciba (y ni falta que le hace) Esta es otra de las características de la música de Ligeti en esta época.

Voy a resumir y simplificar; si en esta obra no vamos a escuchar ninguna melodía, ya que la micropolifonía y los clusters anulan toda sensación interválica, y para colmo no hay pulsación métrica... ¿Entonces qué es aquí lo importante? pues las transformaciones que se producen en el sonido, el timbre en definitiva. Y no olvidemos que esto es una consecuencia del estudio y manipulación del sonido en los estudios de música electrónica. Tristan Murail lo va a decir mejor que yo:
"Era inevitable que el desarrollo de las técnicas electroacústicas, y de nuestra comprensión de la acústica, afectara a las técnicas compositivas tradicionales. Realmente, la música electrónica produjo una proliferación más o menos deliberada de música instrumental y orquestal, que como resultado propuso nuevos esquemas, nuevas formas, nuevas ideas en cuanto al uso y combinación de los instrumentos, etc. Es obvio que no tendríamos Atmosphères de Ligeti sin el desarrollo de la tape music. En efecto, la electricidad proporcionó por primera vez sonidos de duración infinita, masas de sonido estables, continuums.
Naturalmente, los compositores buscaron crear estos continuos electrónicos dentro de la orquesta. Fue de esta manera como empezaron a pensar en términos de masas, en lugar de líneas, puntos y contrapunto. La verdadera revolución musical del siglo XX yace aquí, en la fluctuación entre concepto abstracto y percepción aural que permite el acceso dentro de la profundidad del sonido, que verdaderamente nos deja esculpir el material sonoro, en lugar de apilar bloques o capas."
(Traducción mía, The Revolution of Complex Sounds, Contemporary Music Review, Vol. 24. Al que le interese la bibliografía que me pregunte)
Antes de irme, hay una versión de esta obra para guitarra eléctrica, acordeón, clarinete, lap top y violonchelo, hecha por Tom Pauwels: https://youtu.be/04ze0PNneUY.
A ver, se parecen como un huevo a una castaña, pero la verdad es que en principio la idea es interesante.

Y como ya he sido suficientemente prolijo, lo voy a dejar aquí por ahora, aunque sólo he puesto dos obras y con 2 años de diferencia. Esto promete ser muuuuuy largo.
(Por cierto, en Espacio Sonoro hay un análisis de Atmosphères de Jaime Martín, para quien le interese profundizar, aquí está el enlace: http://www.tallersonoro.com/anterioresES/03/analisis.htm)

martes, 4 de agosto de 2015

"Coloquio literario", un concierto de Alharaca y música de Joaquín Turina.

Durante la segunda mitad del mes de julio no le he podido prestar nada de atención al blog (ni a internet en general), pero sí que he hecho muchas cosas, algunas de las cuales las voy a compartir por aquí, aunque no todas sean estrictamente relacionadas con la música.
La primera es el siguiente vídeo del canal de Youtube de mi amiga Auri, que aprovechamos para grabar en una visita que hice a Málaga. No voy a decir mucho más porque él solo se explica:


Aprovecho para recomendar su canal de Youtube y los blogs que lleva, y los pongo por aquí, aunque están también ahí abajo, por si a alguien le interesan:
http://aurilibri.blogspot.com.es/: En este podéis ver sus trabajos de encuadernación.
http://nulladiessineaurea.blogspot.com.es/: Su blog de recomendaciones literarias.

Además de este viaje a Málaga, este verano he estado también en San Vicente de Alcántara (Badajoz) con mis compañeros de Alharaca, grupo del que ya hablé en otra ocasión con motivo de un concierto que dimos en Sevilla (http://apiaceresevilla.blogspot.com.es/2015/01/proximo-concierto-de-alharaca.html)
En esta ocasión hemos participado en el concierto de apertura del festival folclórico La Cebolla, de San Vicente de Alcántara, el viernes 31 de julio (no dispongo de grabación del concierto, pero si que hay algunas fotos):


El sábado 1 de agosto por la mañana acompañamos al grupo folclórico El Candil en una alborada por las calles del pueblo, anunciando el festival:


Y antes de irme voy a dejar algo de música, para empezar lo que ha sido la banda sonora de nuestra estancia allí, el "gusano de oreja" persistente (earworm, como dicen los ingleses): https://youtu.be/cxoTYkmHosA?t=37s. Es la única grabación que he encontrado. Yo fui quien te quitó el pollu por la tapia del corral...

Y para acabar, un poco porque sí, Círculo, un trío con piano de Joaquín Turina:


Si alguna vez me preguntaran por música que de "buen rollito", mencionaría sin dudarlo la música de Joaquín Turina, así en general.

martes, 14 de julio de 2015

Monográfico de Gyórgy Ligeti Nº 4: Música electrónica

En la entrada anterior dejamos a Ligeti en el año 1955, y en esta e vamos a dar un pequeño salto estilístico, pero no cronológico. Si miramos la lista de obras según fechas (http://brahms.ircam.fr/gyorgy-ligeti#works_by_date) es curioso constatar que en el año 1956 Ligeti escribió muchas piezas, pero todas están inéditas e incluso hay una perdida, ese hecho probablemente esté relacionado con que en ese mismo año abandonó Hungría, donde enseñaba armonía y contrapunto en el conservatorio de Budapest (1950- 1956), y se marchó a Viena.
De allí iría a Colonia, donde trabajaría en el estudio de electrónica de la Westdeuscher Rundfunk (1957- 1959). De esa época son las 3 piezas de música electrónica que toca escuchar ahora:
Glissandi (1957): https://youtu.be/TcHH8lRtgBg
De esta he encontrado un análisis en italiano, que a pesar de que no estoy acostumbrado a leer en italiano parece pintar bien, http://www.carminecella.com/teaching/Glissandi.pdf.
Un detalle interesante que me ha hecho ver este análisis es que el uso del glissando (como también los clusters que veremos ejemplificados más adelante) es una muestra del distanciamiento por parte de Ligeti de la vanguardia de Darmstadt, que en esa época se centraba en el serialismo (que trabaja con alturas e intervalos)
El intervalo, la distancia de una nota a otra, en un contexto de clusters o glissandi continuos queda anulado. En el caso de los clusters no percibimos alturas individuales, sino masas de sonido. Y aquí lo voy a dejar por ahora.
Pièce électronique nº 3 (1957): https://youtu.be/FzdN98McsAg
Y por último la más famosa, Artikulation (1958). De esta voy a poner 2 enlaces además del vídeo de Youtube:

En este blog explica el porqué del título y el origen de la "partitura" que podemos ver en el vídeo: http://musicavisual.blogspot.com/2008/08/visualizando-artikulation.html
El siguiente enlace es a una página bastante recomendable, en la que se puede aprender mucho sobre la historia de la música electrónica: http://fresques.ina.fr/artsonores/liste/recherche/Ligeti/s#sort/-pertinence-/direction/DESC/page/1/size/10
Y con esto lo dejo por hoy, la próxima entrada que le dedicaré a Ligeti comenzará donde lo he dejado en esta, con la música de finales de la década de los 50 e inicios de la siguiente.

lunes, 6 de julio de 2015

II Certamen de Bandas de Olivares (2015)

El pasado 4 de Julio participamos en el II Certamen de Bandas de Música "Villa de Olivares".
Comenzó el viernes 3 y acabó el domingo 5, y participaron las siguientes bandas de música:
- AMC "José del Toro" Banda de Música de Trigueros (https://www.facebook.com/pages/AMC-Jos%C3%A9-Del-Toro-Camacho/574287735914713), que fue la banda que ganó el 2º premio. Aquí una muestra de su participación en el certamen, el pasodoble "Cielo Andaluz" de Pascual Marquina: https://youtu.be/lpunYTnrcwc
- La Asociación Musical Ntra. Sra. de Guaditoca de Guadalcanal, cuyo director, Fco. Javier Carrasco Jiménez, ganó el Premio a Mejor Director. (http://www.bandademusicaguadalcanal.es/index.php/la-banda.html)
- La Sociedad Filarmónica de Pilas, la mía, y me enorgullezco de decir que ganamos el primer premio, y más cuando realmente todas las bandas participantes sonaban bastante bien.
Juanlu y Bejarano, nuestros directores exultantes de gozo, tras recibir el merecido premio. ¡Y olé!.
El Certamen se cerró el domingo 5 de Julio con un concierto de la Banda de Olivares, fuera de concurso, y después la entrega de premios (http://bandalasnievesolivares.com/)
Previamente a las bandas citadas, hubo un concierto de apertura del acto a cargo del Bel Cantus Brass Quintet (https://youtu.be/VXMc3IM-Vxk)

Aunque subirán a Youtube el certamen completo, voy a dejar por aquí algunos vídeos de nuestra participación en el mismo:

"Las Provincias", pasodoble de Vicente y Arturo Terol.


"Entre flores", danza andaluza de José Fernández Pacheco:



"Ole contrabandistes" de Ramón García i Soler


"Yakka", de José Rafael Pascual Vilaplana



Y por último la obra obligada del certamen, "Espejos de sal", de Juan Manuel Cutiño. La obra está realmente bien pensada para un acto de estas características, todos los grupos instrumentales que forman la banda tienen partes en las que "lucirse", hay bastantes solos, tiene cierta complejidad rítmica, hay anillos (partes de tiempo libre en las que especifica las alturas, que en sí no tienen dificultad, pero para hacerlas bien hay que entender qué busca el compositor) y otros recursos no muy explotados en obras para bandas no profesionales. Aquí está la grabación, aunque ya digo que colgarán el vídeo completo del certamen en Youtube y es muy probable que ahí se escuche mejor:


Y con esto lo dejo por hoy, cuando aparezca la grabación completa la enlazaré. No soy muy amigo de las competiciones por temas musicales, pero en cualquier caso (ganando o perdiendo, da igual), el hecho de participar nos ha servido para ponernos las pilas, trabajando a conciencia durante dos meses. Este tipo de iniciativas como la de Olivares, que para mí, dignifican a las bandas de música y a los que las integramos, deberían hacerse más corrientes en los pueblos de nuestro alrededor.

domingo, 28 de junio de 2015

Monográfico de Gyórgy Ligeti Nº 3

Entre 1953 y 1954 Ligeti compuso su primer cuarteto de cuerda, "Metamorfosis nocturnas". Lo revisó y se estrenó en 1958. Consta de 8 movimientos enlazados entre sí, alternando tiempos lentos o moderados con tiempos rápidos:
I- Allegro grazioso
II- Vivace, capriccioso
III- Adagio, mesto
IV- Presto
V- Andante tranquilo
VI- Tempo di valse, moderato con eleganza, un poco capriccioso
VII- Allegretto, un poco giovale
VIII- Prestissimo.


(Por si el vídeo desaparece, añado un enlace a otro: https://youtu.be/UYiec4ajEMU)

No volvería al cuarteto de cuerdas hasta 1968, con su segundo cuarteto de cuerdas, que escucharemos más adelante.
Continuamos con la lista de obras (estoy siguiendo esta: http://brahms.ircam.fr/gyorgy-ligeti#works_by_date), y en 1955 tenemos un par de obras para coro bastante influenciadas por la música popular, de las que vamos a escuchar primero, Éjszaka, reggel, que significa "noche" y "mañana" (de ahí que se escuche en determinado momento el canto del gallo):


La música coral a capella de Ligeti no es ni más ni menos lo más conocido de su producción, si exceptuamos "Lux aeterna" y quizás los "Nonsense Madrigals", pero creo que merece la pena investigar un poco sobre ella, así que voy a añadir las 4 canciones que forman Mátraszentimrei dalok, para coro de niños a 2 y 3 voces, sobre poesías populares húngaras:
1- Három hordó (Tres barriles): https://youtu.be/F958Cl5AULo
2- Igaz szerelem (Amor verdadero): https://youtu.be/FlKIERSInII
3- Gomb, Gomb (Pom pom): https://youtu.be/7Xf6VGu7kSc
4- Erdöbe, erdöbe (En el bosque): https://youtu.be/sFIUU7rLOms

Y aquí lo vamos a dejar por hoy.

martes, 9 de junio de 2015

Alumnos sin plaza.

Hoy no pensaba escribir aquí, pero creo que esta noticia merece difusión: http://www.diariosur.es/malaga-capital/201506/08/centenar-alumnos-aprobados-quedan-20150608220904.html
En Málaga, unos 100 alumnos aprobados se quedan sin poder acceder al grado profesional por falta de plazas. Si esto no es pegarle un portazo en la cara a la gente, ya me diréis qué es.
Que estudie música quien se lo pueda pagar ¿eso es lo que queréis? pues seguid así, que me parece que vais por buen camino.
A esta noticia podríamos agregar también las pruebas de aptitud que se realizan para entrar en el grado elemental y que no son más que una criba para que no entren muchos alumnos.
Es fácil: a menos alumnos, menos profesores. Menos dinero que se "gasta".

Pienso que los niveles básicos deberían estar abiertos para todo el que quisiera. Ya el tiempo se encargará de hacer que quienes quieran cursar estudios superiores lo hagan y quienes no sientan esa necesidad, busquen otros empleos. Así si crearíamos afición por la música (en general) y una verdadera cultura musical para todos. Pero si vamos cerrando la puerta de primera hora... no sé a qué viene eso de rasgarnos las vestiduras por ser el culo del mundo en lo referido a música.
Y no interpretéis mal eso de que España sea el culo del mundo en cuanto a música: Por supuesto que hay muy buenos músicos españoles, y muchos de ellos fuera de España, por algo será. Yo no pienso en ellos, sino en la mayoría de la población, esa que cree que estudiar música es un "hobby".

domingo, 7 de junio de 2015

Monográfico de Gyórgi Ligeti Nº 2 (Musica ricercata)

En esta entrada vamos a ir al año 1953, y escucharemos entre otras cosas la Musica Ricercata, 11 piezas para piano:
1- https://youtu.be/nIs3jechQ_E?list=PL83F7EB21DE4F8B88
Quien ha subido el vídeo y se ha preocupado por poner la partitura es digno de nuestro aplauso y admiración, mi blog sin estas cosas sería una patata. Aún con estas cosas a veces pienso que es una patata igualmente. La interpretación es de Pierre-Laurent Aimard, la que más me gusta de todas las que he escuchado hasta este momento. Como podréis comprobar, la primera pieza se basa sólo en dos notas, La y Re. Re aparece sólo al final... a mí me suena como una dominante larguísima que resuelve en tónica para acabar. Y no me extrañaría que Ligeti hubiera pensado eso también para hacer la broma.

2- https://youtu.be/wIDN_3EkWN8?list=PL83F7EB21DE4F8B88
La segunda pieza consta de 3 notas (Mi#, Fa# y Sol) Obviamente la idea es ir agregando notas hasta llegar a las 12 de la escala cromática, pero es curioso observar cuales son las notas que elige en cada caso y plantearse el porqué esas y no otras. La melodía inicial, en octavas se basa sólo en el intervalo de semitono Mi#- Fa#, de tal manera que la nota Sol al aparecer (primero como una nota repetida en accel. y luego mantenida como una nube de sonido) es todo un acontecimiento. Esas son las dos únicas ideas que hay en esta pieza y esa limitación en cuanto a las alturas hace que cualquier pequeño cambio sea muy importante, de ahí la necesidad de ser muy meticuloso en cuanto a los ataques, la articulación y los contrastes tímbricos.
Esta pieza seguramente le suene a más de uno por formar parte de la banda sonora de Eyes wide shut de Stanley Kubrick (hay una famosa anécdota en cuanto a Ligeti y este señor, ya hablaremos de ella cuando corresponda): https://youtu.be/s_b-zpSnoHs
En cuanto a la práctica de escribir armaduras "no convencionales" (es decir, que no pertenecen a ninguna tonalidad en particular, como en este caso: Mi# y Fa#) sólo recuerdo haberla visto antes en Bartók (por ejemplo, en el primer libro de Microcosmos hay algunas)

3- https://youtu.be/rVmdaeTcRAE?list=PL83F7EB21DE4F8B88
Esta 3ª pieza comprende 4 notas: Do- Mib- Mi- Sol. Un acorde con 3ª mayor y menor simultáneamente, o visto de otra manera, 2 terceras menores superpuestas: Do- Mib y Mi- Sol (acordaos de esto cuando lleguéis a la pieza IX)

4- https://youtu.be/Xys1TyatU1s?list=PL83F7EB21DE4F8B88
Tempo de Valse "a l'orgue de Barbarie", una indicación bastante clara de lo que trata de representar aquí, un organillo de feria, con su aire de vals (parodia del vals del minuto de Chopin, o eso me parece) y sus vacilaciones rítmicas (http://es.wikipedia.org/wiki/Organillo)
Con 5 notas: Sib, La, Sol, Fa# (estas 4 notas por sí solas forman la mitad de una escala simétrica de 8 sonidos, que se corresponde con el 2º modo de Messiaen, faltan Do, Reb, Mib, Mi) La aparición en la parte central de la nota Sol# es un contraste importante al introducir una sonoridad ajena a la inicial.

5- https://youtu.be/zSugkgY-tKA?list=PL83F7EB21DE4F8B88
6 notas en este caso: Si, Do#, Re, Fa, Sol, Lab. De nuevo la misma sonoridad de escala simétrica (faltan solo Mi y Sib para completar la escala) Esta es una de las piezas de la serie que más me suena a Bartók.

6- https://youtu.be/92SEvDCUxQI?list=PL83F7EB21DE4F8B88
A partir de 7 notas: Mi, Do#, Si, La, Fa#, Re, Sol, que aparecen más o menos en este orden.

7- https://youtu.be/BmuK8Wtux6Q?list=PL83F7EB21DE4F8B88
Con 8 notas: Fa, Sol, La (Lab), Sib, Do, Re, Mib. En general me suena a Fa Mixolidio.
Lo curioso de esta pieza es un ostinato pentatónico de 7 notas que se repite desde el principio al final:
Lo interesante (y lo difícil) es que el ostinato va a un tempo distinto de la melodía de la mano derecha, dando lugar a dos tiempos distintos superpuestos. Para mí lo curioso es que encontramos esto en una obra para un instrumento a solo, ya que es obvio que sería más sencillo de hacer con varios instrumentos. Sin embargo en las Bagatelas para quinteto de viento (que también van a ir en esta entrada) nos encontramos esta misma pieza escrita así:
Como curiosidad, este es el único ejemplo de uso de sordina en fagot que recuerdo haber visto.
Aquí, el ostinato es cuadrado en un sietesillo dentro del compás de 3/4 de la melodía. De esta manera, la sensación de 2 tiempos distintos desaparece en parte porque los tiempos fuertes del compás coinciden.
Dejando de lado el ostinato, otra cosa curiosa de esta pieza es que también podemos encontrar su melodía en el 2º movimiento de su Concierto para violín del año 1990 (https://youtu.be/fV3lIMpsOww) y creo recordar que también la utiliza en otra pieza (si la encuentro la pongo también).

8- https://youtu.be/sWTwqqDRwJE?list=PL83F7EB21DE4F8B88
Construida con 9 notas: Si, Do#, Re, Mi, Fa#, Sol#, La, (Sol, Do)
Las notas Sol y Do naturales surgen añadiendo quintas justas descendentes al bajo, como se puede ver en este ejemplo:

La idea de estas piezas, como nos muestran estos detalles, es algo mucho más pensado que simplemente "tengo antojo de escribir 11 piezas que tengan cada vez más notas, de 2 a 12".
No quiero dejar de lado las connotaciones violinísticas que tienen estos intervalos de 5ª justa superpuestos (de hecho en este caso La, Re, Sol y Do se corresponden con las cuerdas al aire del violonchelo). Creo que todo eso contribuye a acentuar su carácter de música de danza popular (además del compás de 7/8. Este tipo de ritmos son típicos de la música popular de Europa del Este, http://es.wikipedia.org/wiki/Aksak)

9- https://youtu.be/xKXGJ1m_mE4?list=PL83F7EB21DE4F8B88
"Béla Bartók in memoriam", "como campanas graves", creo que esto define bien el carácter de la pieza.
Si seguimos añadiendo notas, ahora serían un total de 10:

Es interesante la manera en que se presentan en este caso:
He señalado con un recuadro rojo grupos de terceras menores. Todos ellos, exceptuando el último (La, Do) cumplen lo siguiente:
Alterna terceras menores y semitonos (es lo mismo que transportar cada intervalo de 3ª menor una 3ª mayor más agudo). Llega un punto en el que tras unas pocas transposiciones conseguimos las mismas notas del inicio. En Bartók encontramos cosas similares, por ejemplo en el tercer movimiento del Concierto para orquesta (hay que darle las gracias a Ernö Lendvai, que es el que me ha dicho el ejemplo. Hay muchos más):
No me voy a enrollar mucho más que luego me quedan excesivamente largas las entradas.

10- https://youtu.be/4UUX-tYPDhg?list=PL83F7EB21DE4F8B88
Todas las notas de la escala cromática excepto Do natural. La nota que funciona como tónica es Re

11- https://youtu.be/QwFMn2rPvqc?list=PL83F7EB21DE4F8B88
"Homenaje a Girolamo Frescobaldi". Todas las notas de la escala cromática... pero no de cualquier manera. La pieza es una fuga basada en un sujeto cromático planteado de la siguiente manera:

Comienza en Mi, y desde ahí se plantean dos escalas cromáticas no simultáneas (ascendente en verde y descendente en azul) cuya nota final es La (nota final de la pieza). En el pentagrama de arriba comienza de nuevo el sujeto una 5ª justa más agudo (una respuesta real), que por tanto hace lo mismo pero con la nota Si como punto de partida y llegando a la nota Mi. La escala cromática descendente que hace la mano izquierda, y que llega hasta la nota La, se comporta (en principio, tendría que seguir analizando para comprobarlo) como un contrasujeto.
¿Y por qué homenaje a Frescobaldi y no a otro cualquiera? Este enlace me ha dado la respuesta: http://brahms.ircam.fr/works/work/10142/#program. En 1953, Ligeti escribió un ricercare para órgano titulado justamente Omaggio a G. Frescobaldi, del cual esta pieza para piano es una versión. Ligeti toma como punto de partida el siguiente ricercare de Frescobaldi: https://youtu.be/rtFadgJRKDo (tuneando el sujeto para hacer que contenga toda la escala cromática)

Y con esto dejo aquí lo que empezó siendo una pasada sobre las 11 piezas que forman la Musica Ricercata de Gyorgy Ligeti y por poco acaba en conato de análisis.
Pero no será este el final de la entrada, ya que ese mismo año Ligeti arregló algunas de las piezas para quinteto de viento, dando como resultado las siguientes 6 Bagatelas para quinteto de viento (http://brahms.ircam.fr/works/work/10170/#program), que esta gente tan marchosa interpreta así: