jueves, 18 de septiembre de 2014

Claude Vivier (1948- 1983)

Este es un compositor al cual ya conocía desde hace tiempo, pero hasta ahora no me he decidido a escuchar algo más a fondo su música. Tenemos su biografía en el siguiente enlace: http://www.musiccentre.ca/node/37312/biography. En él y en un artículo de Julian Anderson titulado "A Provisional History of Spectral Music", me basaré para escribir esta entrada, de hecho traduciré aquí lo que nos cuenta Julian Anderson:
"El énfasis sobre la melodía por parte del Grupo Feedback podría, por supuesto, ser otro producto de la herencia de Stockhausen. Ciertamente ésta jugó un rol crucial en la música del compositor más interpretado actualmente de entre los asociados al círculo de Colonia, otro alumno de Stockhausen, el canadiense Claude Vivier (1948- 1983). La música de Vivier hace poco por resolver la dificultad de componer música espectral realmente polifónica al no tratar de hacerlo. Practicamente toda su obra de madurez es esencialmente homofónica, y es sólo su obra a partir de 1980 de la que nos ocuparemos aquí. Habiendo absorbido de primera mano la música de Bali y el Este de Asia a mediados de los 70, Vivier desarrolló un peculiar estilo original, melódico y directo, esencialmente diatónico y desvergonzadamente naif, incluso infantil. Su técnica básica es simple: la melodía era lo primero que había que escribir; se la proveía después, cuando se consideraba necesario, de una línea de bajo. Se realizaba entre la melodía y la línea del bajo una modulación de anillo para producir espectros más o menos armónicos o inarmónicos dependiendo de la consonancia o disonancia de la melodía con respecto al bajo. La melodía era a veces doblada con sus propios armónicos para enriquecer la textura, y todos estos factores se combinaban con una fuerte preferencia por formas en bloque, estáticas y rituales. Aunque esto parezca limitado, la música de Vivier emana una atmósfera extraordinariamente distintiva muy distinta de la de cualquier otro compositor. Todas sus obras de madurez hacen uso de la voz humana, usualmente de una soprano. La primera pieza escrita con estas técnicas fue Lonely child (1980) para soprano y orquesta, en la que el compositor dice "toda la masa orquestal es transformada en timbre... musicalmente. Sólo tenía una cosa que dominar: ese gran espectro de colores"
(No estoy muy conforme con la traducción, así que no tardaré en volver sobre ella para corregirla) 
Y vamos a escuchar Lonely Child:


Tenemos algo más de información sobre esta pieza en la página del Ircam: http://brahms.ircam.fr/works/work/12556/ (por cierto, hay cierta confusión de fechas, aquí nos dicen que esta obra se escribió entre 1973 y 1974 y que se estrenó en 1981. No se corresponde con lo que dice Anderson)
La siguiente obra que menciona en el artículo es Bouchara- Chant d'Amour, de 1981, en la que Vivier "presenta sus procedimientos en su forma más pura y característica":


Vamos a dejar descansar a Julian Anderson un momento, y vamos a escuchar ahora música para piano, Shiraz del año 1977 (http://brahms.ircam.fr/works/work/12571/):


Esta obra, junto con Pulau Dewata (1977) y Paramirabo (1978), son posteriores a un viaje que realizó Vivier a Oriente (Japón, Irán, Bali, Java) entre 1976 y 1977. De hecho podremos apreciar la influencia de la música de Bali en Pulau Dewata (Isla de los dioses, http://brahms.ircam.fr/works/work/12569/). En esta obra, Vivier deja la instrumentación abierta, por lo que es posible escuchar muchas versiones, aunque parece haber un predominio de versiones con instrumentos de percusión, que se asemejan más a la sonoridad del gamelán:


Ya que menciono el gamelán, voy a hacer un breve paréntesis para recomendar los siguientes vídeos.
Gamelán de verdad: http://youtu.be/IUCRRamjHVQ
Gamelán de pega: http://youtu.be/J3PacNDMneE
Y por último, algo que se parece sospechosamente, pero no lo es: http://youtu.be/PdFXL1FPB20

Continúo con la que según Anderson es la obra más compleja de Vivier, Prologue pour un Marco Polo (1982), cantata para 6 voces, orquesta de cámara (en la que hay 6 clarinetes) y cinta:


http://brahms.ircam.fr/works/work/12568/.

Me dejo muchas obras fuera, así que es posible que haga otra entrada más con más música de este compositor. Pero antes de dar por cerrada ésta (o no... siempre acabo corrigiendo algo), me gustaría recordar una pieza de Gerard Grisey escrita en homenaje a su amigo Claude Vivier, asesinado en París en 1983. Esa pieza es Anubis- Nout, que ya apareció en las entradas que le dediqué al clarinete contrabajo (http://apiaceresevilla.blogspot.com.es/2013/06/el-clarinete-contrabajo-1-parte.html), y que voy a volver a poner aquí, en este caso en una versión de 1990 para saxofón: http://youtu.be/fuO_DPCdBZM

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Concierto de la Sociedad Filarmónica de Pilas en la Feria de la Cultura de 2014 y más cosas.

El pasado 14 de septiembre clausuramos la Feria de la Cultura de Pilas con el tradicional concierto de mi banda. Como los vídeos están ya en otro blog, y no me gusta repetir lo que ya está dicho en otro sitio, os paso el enlace: http://indirameza.com/2014/09/15/cierre-de-la-feria-de-la-cultura-de-pilas/.
Pondré aquí una de las piezas como muestra, "John Williams in Concert", una selección de bandas sonoras de... adivinadlo:


Por otra parte, el jueves 11 de septiembre estuvimos con el oboísta Miguel Ángel Medina Monsalves en uno de los conciertos del ciclo "Nuestros Músicos". Lo entrevistó, al igual que a mí en su momento, Antonio Carretero. Pudimos escuchar una selección de 3 de las Metamorfosis para oboe solo de Benjamin Britten, la Fantasia nº 8 de Telemann (original para flauta), y ya con el acompañamiento de un grupo formado por una flauta y quinteto de clarinetes, arreglos míos del Concertino para corno inglés de Donizetti y Oblivion de Piazzola. 


Por ahora el concierto no está en internet, pero cuando aparezca pondré el enlace.