miércoles, 24 de abril de 2013

"Un tal Testalocca", una entrada del Blog de Espiral.

En esta entrada simplemente avisaré de que el amigo Maese ABL ha tenido a bien dedicarme una entrada en su blog en referencia a ese proyecto que tuvimos entre manos hace varios años, y del cual surgió la célebre Danza Nocturna de Adonis que podéis escuchar en mi blog (http://apiaceresevilla.blogspot.com.es/2012/09/danza-nocturna-de-adonis-musica-y-un.html). En su entrada podréis conocer a los demás personajes del comic, saber mejor de qué iba el asunto, leer el resultado (aunque la historia se quede en el planteamiento, por algo es un proyecto inacabado). Y lo más inaudito: ver mis habilidades gráficas (si, las mías, un día me dio por probar y representar al protagonista yo mismo, y salió lo que salió). Aquí está:

http://llauna.blogspot.com.es/2013/04/un-tal-testalocca.html

Espero que os guste, desde luego a mí el detalle que ha tenido me ha encantado.

Cartón del cuaderno en el que escribí la citada Danza nocturna. Alguno de los personajes del cómic, Pacojo, Pachucho e Iddo desmejorado, dibujos sin relación con el tema y muchas versiones de Shin Chan, a ver quién lo hacía mejor. El de abajo gana, sin duda.

lunes, 22 de abril de 2013

El clarinete en Mi bemol (2ª parte)

Dejábamos la entrada anterior en Ravel, y voy a continuar con Stravinsky, simplemente porque me gusta. Nos hemos dejado muchas cosas en medio, porque para empezar debería haberme metido más a fondo en la historia del clarinete como instrumento orquestal y su uso... pero eso daría para días investigando, no me apetece y además yo quiero centrarme únicamente en el clarinete requinto en Mi bemol.

(Antes de seguir... es curioso pero no conozco ninguna obra orquestal de Debussy en la que aparezca el requinto, parece que no le debía gustar demasiado)

Este año se cumplen los 100 añitos del estreno de Le sacre du printemps (me gusta más el título en francés), y esta obra puede servir muy bien para ilustrar el uso de este instrumento, así como de toda la familia del clarinete. En esta obra Stravinsky hace uso de maderas a 5, y en el caso de los clarinetes, uno de los 3 clarinetes en Sib/La muta a clarinete bajo II en ciertos momentos.


En particular, la Introducción de la parte I es un maravilloso "muestrario" de los instrumentos de viento madera, y en ella la parte de clarinete en Re tiene una gran importancia. En la grabación de arriba no escucharemos un clarinete en Re, sino en Mi bemol (sé que es así por la digitación, sinceramente aún no distingo por el timbre ambos clarinetes, espero que sepáis perdonarme).


Éste es el primer solo de requinto en Re de la obra, continuando al solo de fagot inicial (es una derivación de lo que hace el fagot en el 1 de ensayo, justo antes), y adelantando lo que hará pocos compases después, en el 4 de ensayo: 


Esa parte pasa luego al clarinete I (en La, lo he señalado con un rectángulo azul, très en dehors), sustituyendo al requinto, ocupado ahora en otra cosa que se le da mejor (sempre ff): 


Y esto me lleva a una conclusión, un tanto obvia: 
Todos los pasajes de requinto citados hasta ahora exceptuando el último (el de sempre ff) son perfectamente tocables en un clarinete en Sib/La, pero evidentemente, el timbre, que es lo que le interesaba aquí a Stravinsky, no es el mismo ni mucho menos. El razonamiento es el mismo que empleó al principio de la obra, un clarinete, un corno inglés etc. pueden tocar con mucha facilidad el solo inicial de fagot, que por el contrario tiene que tocarlo en un registro extremo y por lo tanto expuesto. Pero claro, si lo tocara un clarinete o un corno inglés se perdería toda la expresividad y "extrañeza" que solo le puede dar el fagot. 
Sobre este asunto Messiaen nos dice en un análisis de La consagración de la primavera que hay en el tomo II del Tratado de ritmo, color y ornitología lo siguiente (alude al primer ejemplo que he puesto en partitura): 
"Las tesituras de los instrumentos son voluntariamente mal elegidas: el fagot demasiado agudo, el pequeño clarinete demasiado grave, timbre sombrío y cavernoso del clarinete bajo y del chalumeau del clarinete en La: todo contribuye a aumentar la impresión de inhumanidad."
(Por si alguien no lo sabe, chalumeau es el nombre que se le da al registro grave del clarinete. La traducción es mía, quizás debería haber puesto "requinto" en vez de "clarinete pequeño", petite clarinette en francés.)

Podemos escuchar un requinto también en la primera versión de L'oiseau de feu (en este caso en Re), Renard (maderas a 1, en este caso el mismo instrumentista toca clarinetes en Sib/La y requinto en Mi bemol), en Oedipus Rex (en Mi bemol), y seguro que alguna me dejo por ahí. 

Finalizo con Stravinsky con la siguiente obra, Berceuses du chat, para mezzosoprano y trío de clarinetes, de los que el primero es un clarinete en Mi bemol: 


(Añado aunque no viene a cuento porque no tiene requinto, Elegy for J.F.K. también de Stravinsky: http://youtu.be/h63IoaYBh1U)

Hemos entrado en los dominios de la música de cámara, y voy a continuar ahí con una obra no demasiado conocida de Arnold Schoenberg, la Suite Op. 29, para requinto, clarinete, clarinete bajo, violín, viola, chelo y piano: 


Y ya que estoy en el contexto de ese señor, vamos con las Tres canciones Op. 18 de Anton Webern, para soprano, requinto y guitarra:


No hay mucha música para requinto solo, de hecho la primera obra que conocí son los Tre studi (o Tre pezzi) de Giacinto Scelsi, al cual ya lo he mencionado por aquí alguna vez. No encuentro video en youtube en el que aparezca la pieza y el que estaba ha desaparecido...

Tras escucharlos pensé que no debían ser muy difíciles y me busqué la partitura. Así me di cuenta de que estaba bastante equivocado, se me quedan bastante grandes. Voy a poner algunos ejemplos de la partitura. El primero es justo el inicio de la primera pieza: 


En el siguiente ejemplo podemos ver la notación de glissandos y cuartos de tono. Pertenece a la 2ª pieza (este tipo de recursos no aparecía en la pieza inicial). No obstante, las notas que tienen importancia en la estructura de la pieza son las de la escala cromática temperada, cuartos de tono y demás son adornos: 


Y como corro el riesgo de no acabar nunca, vamos a escuchar algo de Messiaen, ya que lo mencionaba ahí arriba. En su caso, rara es la obra en la que no usa uno o varios clarinetes, pero en el caso del requinto podemos escucharlo por ejemplo en el 4º movimiento de Sept Haikai, Gagaku (habrá ejemplos más representativos de este instrumento, pero me apetece escuchar esto ahora). Aquí lo tenemos doblando por debajo al flautín: https://youtu.be/VsCbPvQpd7k

Y con esto me voy, no porque haya acabado sino porque creo que ya está bien por ahora.

domingo, 14 de abril de 2013

El clarinete en Mi bemol (1ª parte)

Hoy se me antoja hacer una entrada recopilatoria de obras en las que aparece destacádamente el clarinete en mi bemol, conocido como "requinto". Sinceramente, entre tanta entrada densa de echarle horas, me apetece hacer algo más relajado.

Este ejemplar de la foto es mío.
El requinto es el instrumento auxiliar de la familia del clarinete que sirve para extender la tesitura hacia el registro agudo, de la misma manera que el flautín en la familia de las flautas. El instrumento de la foto es un requinto en Mi bemol, el más corriente en la actualidad, pero antiguamente no era el único miembro agudo de la familia.

Ésta es la tesitura del instrumento, por una parte lo que se escribe, y al lado lo que suena (es un instrumento transpositor). He escrito el Do sobreagudo aparte porque nunca lo he encontrado en partituras de requinto, pero si de clarinete y no por eso voy a decir que es imposible tocar esa nota con el requinto, sino más bien que lo usual es lo que está dentro de la línea roja. Yo incluso diría que a partir del Fa#-Sol sobreagudo es arriesgado, porque realmente el requinto es un instrumento en el que esta tesitura es treméndamente difícil de afinar y las digitaciones usuales del clarinete no son válidas en muchos casos. Otro problema es que su timbre penetrante y hasta cierto punto chillón no ayuda a que la desafinación se note menos.
Sería útil disponer de una carta de digitaciones del registro sobreagudo, pero yo no la he encontrado, quizás porque las posiciones que funcionen en un requinto en otro no sirvan (por esa misma razón quizás las de clarinete podrían servir...). Puede ser que lo mejor en estos casos sea buscarse cada uno sus propias digitaciones según su instrumento.
Unos de los primeros conciertos para clarinete de los que se tiene noticia son los conciertos de Johann Melchior Molter (1696- 1765), escritos para un clarinete pequeño afinado en Re. Vamos a poner alguno de ellos por aquí, en particular el tercer movimiento del Concierto nº 1:


Es curioso que en algunas partes parece querer recordar el lenguaje de la trompeta más que el del clarinete... Ahí van el primer movimiento y el segundo de este mismo concierto, pero en arreglo para una orquesta de clarinetes y saxofones (con aplauso del público entre ambos movimientos, "como debe ser"):


Este arreglo está transportado para clarinete en Mib (es decir, toca las mismas notas escritas que el clarinete en Re, pero suena medio tono más agudo)

Los demás instrumentos de esta familia de requintos (en Fa, Sol, Lab y La) cayeron en el olvido, aunque podemos leer en muchos sitios que solían usarse en las bandas militares, y de hecho yo he visto partituras de requinto en Lab. Aquí un vídeo en el que aparece junto a un clarinete octocontralto, que es el engendro que está por debajo del clarinete contrabajo.


Aunque la entrada se la iba a dedicar al instrumento pequeñito de la familia no puedo evitar poner aquí también este vídeo en el que este señor tan buena gente nos muestra la familia del clarinete al completo (exceptuando los requintos en Fa, Sol, La y algún que otro chisme extraño que haya por ahí): http://youtu.be/zjERmUZUY78

Como dije antes, de todos los clarinetes pequeños el que más se consolidó fue el afinado en Mi bemol, sobre todo como instrumento orquestal (y por supuesto, de banda). Uno de los solos más conocidos, y quizás el primero importante de este instrumento es el solo que le da Berlioz (un revolucionario en el uso de la orquesta y digno de que le dedique una entrada para él solito) en su Sinfonía Fantástica, en el 5º movimiento, el sueño de una noche de Sabath:


El vídeo parece que lo han hecho a petición mía, me viene que ni pintado para que veamos el requinto en acción. En el caso de esta obra, el requinto solo aparece en ese movimiento, lo toca el clarinete primero, y con su timbre "burlón" es simplemente un color que nos sugiere la atmósfera de la noche de Sabath (que poético ha quedado), pero no es usado en igualdad de condiciones con el clarinete en Si bemol/La, instrumento principal de la familia (en aquella época podríamos añadir a este dúo de "instrumentos principales" el clarinete en Do, actualmente en desuso)

Un solo mucho menos conocido pero también interesante lo tenemos en la ópera Mlada de otro gran orquestador, Nicolai Rimsky- Korsakov. El cual nos dice lo siguiente acerca del clarinete en Mib (y del clarinete en Re) en el prefacio de su partitura:

"2 Clarinetes pequeños en Mib y 2 clarinetes pequeños en Re son absolutamente indispensables para los clarinetistas II y III. Que se les procuren no depende más que de la buena voluntad. Verdaderamente ya es hora de generalizar estos bellos y útiles instrumentos"

Aquí tenemos la grabación del fragmento que nos interesa, Noche en el monte Triglav:





Los solos de requinto (requintos) comienzan en el minuto 1'43". Ahora pondré parte de la partitura y la discutiré un poco, porque creo que hay cosas curiosas que ver en ella (no solo en cuanto a lo que nos ocupa... pero si profundizáramos más nos daría para una sola entrada dedicada):

Observar las indicaciones "lento" y "accel." del solo, son independientes del tiempo de la orquesta. Fijaos también en la indicación que nos muestra la afinación de la flauta de Pan, instrumento que podemos escuchar en el pasaje siguiente al solo.
Tenemos el comienzo del solo, ambos clarinetistas (cl. III con clarinete en Mib y cl. II con clarinete en Re) salen del foso de la orquesta y suben a escena. Si vemos la partitura, en ningún momento tocan ambos simultáneamente ningún pasaje digno de constatar, perfectamente podría tocarse con 2 clarinetes en Mib, o incluso con uno, haciendo algún arreglo. Aquí la única razón de emplear ambos instrumentos es facilitar las digitaciones, adjudicándole a cada clarinete las tonalidades que le son más cómodas según su transporte correspondiente. Esta práctica es bastante corriente a la hora de emplear instrumentos transpositores. El requinto en Re comienza en el nº 38 de ensayo, continuando al requinto en Mib tras un cambio de tono:


No sé si en la actualidad las pocas veces que esta obra suele tocarse se hace con clarinete en Re o si directamente se suele transportar con el Mib, como se hace normalmente con el famoso solo de requinto de Till Eulenspiegel de Richard Strauss, aunque en el caso de la grabación que pondré a continuación, creo que lo toca con un requinto en Re:



Aunque solo os ponga esta obra de Strauss, debo decir que este compositor también le dio bastante uso a la familia del clarinete en general, por ejemplo, en Elektra emplea sólamente un requinto, 2 clarinetes en si bemol, 2 clarinetes en La, 2 cornos di bassetto en Fa y un clarinete bajo. Y simultáneamente por lo que veo en la partitura...

Otro que también prestó gran atención al requinto a principios del S. XX fue Maurice Ravel, que le dedicó solos no únicamente en su célebre Bolero, sino también en L'Enfant et les sortilèges, Daphnis et Chloé, o sus conciertos para piano. Es digno de mención el Concierto en Sol, en el cual tenemos maderas a 2, pero de una forma un tanto diferente a la usual:
- Flautín
- Flauta
-Oboe
-Corno inglés
-Clarinete en Mib
-Clarinete en Sib
- 2 fagotes.
Lo curioso de este conjunto de maderas es que los instrumentos llamados "auxiliares" (flautín, corno inglés y requinto) están empleados como solistas y no simplemente como un aditamento a la instrumentación usual para ampliar la tesitura de una familia de instrumentos o disponer de unos colores distintos dentro de la paleta orquestal. Para finalizar, el vídeo de dicho concierto, en el que tendremos que estar más pendiente que en las ocasiones anteriores para escuchar el instrumento que nos ocupa... aunque merece la pena (bueno, hay un solo en el minuto 18 y otro en el minuto 20, tras el de clarinete):


(Bueno, reconozco que he puesto este vídeo para que escuchemos a Martha Argerich... es tremenda, hace que el concierto parezca fácil. Y también por los solos de requinto)
Me he dado cuenta de que me he alargado más de lo que pensaba y de que me dejo mucho repertorio digno de mención fuera, así que corto por ahora y en otro momento volveré con más música para requinto.

lunes, 8 de abril de 2013

Descubrimientos nº 7, Rued Langgaard

El descubrimiento que me ocupará hoy es Rued Langgaard, compositor nacido en Copenhague en 1893 y muerto en 1952. Como aún conozco poca música suya, voy a centrarme en una sola obra, Sfaerernes Musik (Música de las esferas), del año 1916, y que por lo que veo es su obra más conocida.

En el siguiente vídeo podremos escuchar al compositor Per Norgard hablándonos de la reacción de Ligeti cuando conoció está obra: http://youtu.be/0OX_4cJyhgI.

Su reacción debió ser un poco como la mía, al descubrir cosas en la música de este señor cosas que yo creía que en 1916 ni siquiera se imaginaban (exceptuando quizás a Charles Ives, que no tenía nada que ver con nadie). Ahora entraré un poco en materia, pero antes pondré un enlace al vídeo:


Música de las esferas (o "armonía de las esferas" si nos fijamos en el título francés) está escrita para la siguiente formación instrumental, en la que como veréis no escatimó efectivos: 

4 Flautas (piccolo)
3 Oboes (corno inglés)
3 Clarinetes
3 Fagotes
8 Trompas
3 Trompetas
3 Trombones 
Tuba baja
8 Timbales
Platos
Tam-tam
Campana
Glissando-piano (arpa de piano, la parte de dentro, tocando directamente en las cuerdas)
Órgano
Violines
Violas 
Violonchelos 
Contrabajos
A esta orquesta hay que añadir una "orquesta lejana" formada por: 
2 Flautas
1 Oboe
2 Clarinetes
Trompa
Timbal
Arpa
3 Violines
2 Violas
Violonchelo 
Contrabajo
Y también, por último una soprano solista y el coro.

Antes de continuar, quiero darle las gracias a Lucía Jurado por dármelo a conocer y pasarme el vídeo de Per Norgard.

Aunque la obra está escrita en un solo movimiento está dividida en varias secciones diferenciadas y con títulos no sé si decir descriptivos. Esos títulos, que en la partitura aparecen más bien como anotaciones están en el vídeo. Veamos el comienzo de la obra, "Como rayos de sol en un ataúd decorado con flores de dulce olor":

¿Qué tenemos aquí? ni más ni menos que un cluster diatónico con la escala de Mi bemol Mayor, primero en la extensión de una 8ª y luego descendiendo hasta ocupar 2 octavas (momento en el que empieza el redoble de timbales). La primera vez que lo escuché, en el vídeo de Per Norgard citado arriba me asombré bastante porque para mí el resultado sonoro es más próximo a Ligeti que a cualquier otra música de principios del s. XX. Lo que sigue es un proceso en el que el cluster se encoge y vuelve a expandirse, y así hasta que empiezan las flautas en la 2ª parte, "Como el titilar de las estrellas en el cielo azul al atardecer".
El pasaje de las flautas, a las que se añaden los clarinetes, se basa en una idea similar, se amplía hacia abajo y luego desaparece:


Este pasaje está encuadrado por un Fa#, pedal de dominante de Si Mayor si tenemos en cuenta la armadura. Por arriba por armónicos de los violines (no están en la imagen) y por abajo por el Fa# de las 8 trompas (atención, están escritas en Fa).

El nº III siguiendo el vídeo, "Like light and the depths" comienza con un curioso ostinato en los 8 timbales, haciendo una escala y una melodía de ámbito reducido en las trompas que tiene como nota central el Do, dominante de Fa (hay armadura de Fa Mayor). Una vez que las trompas se mantienen en el Do, los violines dan inicio a un pasaje contrapuntístico en el que se irán agregando partes hacia abajo- de nuevo el movimiento descendente- hasta llegar a las 5 voces reales, donde culmina también el crescendo de las escalas de los timbales. Después de crearse esta textura, se disuelve y las trompas vuelven a comenzar con su melodía. Para mí la sonoridad general del pasaje es la de un pedal de dominante de Fa, y la sensación que me produce es que está pensado sin tener en cuenta las relaciones armónicas entre cada parte sino más bien como si plantara la escala de Fa mayor completa y la dejara campar a sus anchas.
Voy a copiar el ostinato de los timbales porque es bastante curiosa la manera en que ha repartido las notas:

Otro pasaje curioso es el que tenemos en "V- Like the twinkling of a pearl of dew in the sun on a lovely summer morning" (habréis podido comprobar que en el vídeo están los títulos también)... pero estoy viendo que ponerme a citar todos los pasajes curiosos de la obra puede ser poco menos que eterno, así que continuaré.

En el VIII, "I wish...!" (desea... pero no nos dice qué), tenemos la primera intervención del coro, con el siguiente texto: "do re mi fa sol la", que parece haber sido escogido simplemente por su valor fonético, sin más. Armónicamente es un simple "balanceo" entre dos acordes sobre un Si pedal, que a mí me suena a pedal de dominante de Mi Mayor (usando el modo mixolidio, por lo que sería la dominante menor):

(El contrabajo está escrito a la 8ª superior de como suena, al inicio de esta sección pide que bajen a Si la IV cuerda (Mi). Supongo que en la actualidad, con contrabajos de 5 cuerdas, esa scordatura será menos engorrosa)

El pasaje que sigue justo detrás de este, el IX, titulado en el vídeo "Chaos- Run- Far and near" es digno de mención también por la complejidad rítmica que tiene (he tenido que copiar y pegar de una forma extraña, el asunto está entre un sistema y otro en la partitura):

Como podéis observar, para ésto entre otras cosas se reservaba la orquesta "lejana", en este caso formada por 2 flautas, 1 oboe, 2 clarinetes, trompa y timbales. La nota a pie de página es la siguiente:
"La frase entre asteriscos se supone fuera de tiempo (hors de mesure), pero se dirige batiendo el compás para cada 7ª corchea de la orquesta principal de manera que el compás de 4/4 de la orquesta lejana tiene 3 pulsos (marcados con flechas) en el tiempo de 4/4"
Sinceramente creo que se pudiera haber escrito esto mismo más sencillamente sólo escribiendo un 4/4 en los instrumentos de la orquesta lejana y un 3/4 en la orquesta principal y respetando la misma división en compases, es algo confuso el compás de 3/4 para todos.
La sección que sigue hace continuar a los instrumentos de la orquesta lejana (cuerda en este caso) en el mismo tiempo (l'istesso tempo) de la sección anterior, mientras la orquesta principal asume un nuevo tiempo (lento misterioso), independientemente del ostinato de la orquesta lejana:


Y yo creía que estas cosas se las había inventado Ligeti en el Concierto de cámara..., pero ya vemos que no (aquí quizás sea injusto no mencionar en referencia a esa superposición de distintos tiempos, "The Unanswered Question", de Charles Ives, de 1906, 10 años anterior a la obra que nos ocupa: http://youtu.be/tbArUJBRRJ0)

Saltaré ahora al final, no porque lo que hay en medio no sea interesante, que sigue siéndolo, sino por ir abreviando. El nº XV del vídeo "The end: Antichrist- Christ" (30'50"), en el que el coro mantiene un largo acorde de Re menor por debajo de la orquesta, culmina con lo siguiente, un minuto de acorde disminuido, ffff, que aunque no está escrito con la ortografía correcta, entiendo que es una dominante sobre tónica de Re Mayor (el Re del bajo lo hacen los timbales, que no salen en la foto):
(partes de violines primeros, segundos y violas)
Por suerte la obra no acaba así, con toda esta tensión sin resolver, sino en una coda, Adagio molto, piano e misterioso, en la tonalidad de Re Mayor (y no creo que sea casual, en un acorde al que añade todas las notas de la escala, al igual que el cluster con la escala de Mib Mayor con el que se iniciaba). 

Eso es todo, aún siendo consciente de que me he dejado en el tintero muchas cosas interesantes espero que la obra os haya parecido siquiera la mitad curiosa que a mí y os motive a seguir investigando en el trabajo de este señor. Por mi parte no descarto dedicarle alguna entrada más.